Con la participación de más de 60 investigadores e investigadoras asociados y adjuntos al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), se llevó a cabo el viernes 19 de mayo en el Campus Peñalolén de la Universidad Adolfo Ibáñez la Jornada COES 2023.
En este evento, que contó con la participación virtual de académicos y académicas de diferentes lugares de Santiago y de Chile, los investigadores de las cuatro líneas de investigación de COES reflexionaron sobre el trabajo realizado durante los últimos 10 años y los desafíos para el próximo período.
La directora de COES, María Luisa Méndez, agradeció la asistencia y destacó la importancia de esta instancia y la valoración de la reflexión colectiva para identificar los resultados más relevantes obtenidos por COES en la última década, en preparación para los futuros desafíos del Centro. «Este es un buen momento para reflexionar sobre lo que hemos logrado hasta ahora y enfocar nuestros esfuerzos en lo que podemos hacer para generar más aprendizaje colectivo», expresó.
Durante el evento, los investigadores principales de las cuatro líneas de investigación compartieron su análisis sobre su trabajo en la última década.
Línea 1
Desde la línea Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto, el investigador principal, Dante Contreras, destacó la flexibilidad tras pasar de un primer periodo con una agenda cuantitativa a un segundo ciclo con un trabajo más cualitativo y longitudinal. «Desde esta heterogeneidad hemos estudiado muchas cosas como movimientos sociales, sindicatos, desigualdad laboral y Niñez», informó.
Junto a ello, el investigador principal de la línea 1 destacó que este equipo de investigadores e investigadoras han enfocado su trabajo en el acceso de datos administrativos lo cual dota a COES de una ventaja comparativa. «Son pocos los países que cuentan con estos datos y con tanta claridad. Esto nos pone en una gran posición para publicar en revistas de excelencia», concluyó.
Línea 2
En su intervención, el investigador principal de la línea de Interacciones Grupales e Individuales, Juan Carlos Castillo, compartió las principales reflexiones y el trabajo desarrollado por su equipo de investigación.
Según Castillo, los resultados más destacados de esta línea de investigación incluyen la importancia de la identidad social en la configuración de las relaciones y los conflictos intergrupales, el papel de las emociones en dichas relaciones, especialmente cómo las emociones pueden ser utilizadas para movilizar grupos hacia el conflicto o la cooperación, el impacto de las dinámicas de poder en las relaciones intergrupales, incluyendo cómo los desequilibrios de poder pueden generar conflictos, y las formas en que las normas y valores sociales influyen en las relaciones intergrupales, incluyendo cómo pueden promover u obstaculizar la cooperación entre grupos.
Además, según informó Castillo, los investigadores de esta línea han participado activamente en las actividades transversales del Centro de investigación, como la creación de módulos y preguntas para la encuesta ENA-COES 2014 y el posterior desarrollo del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC).
Línea 3
Desde la línea de Conflicto Socio Político, la investigadora principal Emmanuelle Barozet destacó la activa trabajo en los variados fenómenos sociales de los últimos tiempos: «Nos hemos hecho cargo de analizar los procesos de acción colectiva y acción en general, periodos de álgidos movimientos sociales, procesos constituyentes, auge de la centralidad de la violencia y seguridad en el debate público y tendencias de fondo como altos niveles de desafección política, desconfianza institucional y deteriorada cohesión con las instituciones».
Así, las y los investigadores de la Línea de Conflicto Político y Social han levantado dos de las cuatro agendas transversales de COES: élites y de proceso constituyente.
Además, del liderazgo de las y los investigadores de esta línea del Observatorio de Conflictos, que ahora reporta datos de conflictividad social desde 2008 hasta 2022. Así como de su participación en el Observatorio de la Cohesión y el ELSOC.
Línea 4
En su intervención, la directora COES e investigadora principal de la línea de Geografías del conflicto y la Cohesión, María Luisa Méndez dio cuenta de la evolución de la línea, la cual se centró originalmente en investigaciones exploratorias y descriptivas, para luego proponer trabajos de investigación con un enfoque más explicativo. Todo ello, sin perder la visión de las regiones. «Tuvimos una vocación por abrir la discusión hacia distintas áreas geográficas y territoriales, pensando en la descentralización. Se ha logrado capital social en torno a las investigaciones», explicó.
De esta manera, desde la L4 destacaron aportes como la Georeferenciación de datos ELSOC, Escuela de jefas de hogar en el norte del país, Escuela de investigadores/as jóvenes, Ciclo de Feminismo y ciencias sociales, Coloquio de conflictos territoriales, Coloquio migraciones, Escuela de dirigentes socioambientales, Trabajo con comunidades urbanas, Seminario de investigadores postdoctorales y la Escuela trAndeS.