El investigador patrocinado en la línea Geografía del Conflictos y la Cohesión del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Hernán González Quitulef se adjudicó la beca ANID de pasantía de investigación doctoral en el marco de la tesis «Las tierras de los mapuche: Análisis geográfico-histórico de las transformaciones y conflictos socioterritoriales de la Provincia de Valdivia desde 1890», el cual le permitirá completar su trabajo en la Universidad Católica de Eichstatt – Ingolstadt en Baviera, Alemania.
El estudio impulsado por González busca investigar el trabajo desplegado por los misioneros capuchinos bávaros en el proceso de territorialización de la Provincia de Valdivia entre 1890 y 1950, a partir de la fundación de una serie de estaciones misionales y analizar cómo dicho proceso derivó en la incorporación del territorio indígena a la estructura del Estado chileno.
Para el investigador COES, el valor de esta investigación radica en que articula la discusión sobre el rol que de la iglesia católica, por medio de la actividad misionera, en los procesos de territorialización y evangelización de la actual Provincia de Valdivia y con ello, la formación de comunidades rurales y sujetos funcionales a las políticas del Estado Nacional Chileno y el modelo económico durante la primera mitad del siglo XX.
«Considero que es una oportunidad muy valiosa, ya que el gobierno considera importante el investigar estos proceso que son parte de la historia no solo de una zona considerada conflictiva por la reivindicación de tierras mapuches (por el despojo, reivindicación de tierras y los actuales conflictos medioambientales) entre la zona de Concepción y Chiloé (Araucanía histórica), sino que a su vez es parte de la historia contemporánea del país», manifestó.
Hernán González Quitulef es ex becario COES en el Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura. Es profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica por la Universidad de la Frontera y magíster en Historia de Occidente por la Universidad Del Bío Bío. Sus temáticas de investigación se centran en: civilismo católico y geografía-histórica de la zona de Valdivia, a partir de las misiones Capuchinas; conocimiento cultural Mapunche (Mapuche Kimün) desde el territorio (löf) para el rescate cultural y levantamiento de propuestas de Educación Intercultural Bilingüe.