Este martes 14 de marzo la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile junto al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), realizaron la conferencia “La Política de la Transición Energética”, instancia que forma parte del Fondecyt Nº 1220048 “La climatización de las políticas públicas en Chile: desarrollo y determinantes”, que es liderado por los investigadores COES, Antoine Maillet y Aldo Madariaga.
El encuentro académico contó con la participación de la académica de la London School of Economics, Kathryn Hochstetler; Israel Solorio, académico de la Universidad Nacional de México; Pamela Poo, directora y coordinadora de Incidencia Pública de Fundación Ecosur, y el director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Felipe Gallardo, Director.
Para el académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile e investigador del COES, Antoine Maillet, es importante que las temáticas de política energética sean tratadas desde las ciencias sociales dado el impacto que conllevan para las comunidades:
«Pensándolo desde COES, los conflictos que puedan haber en torno a la política energética y eléctrica en general, son importantes no solo por el lugar donde ocurren ni por las complejidades que ello acarrea para las comunidades, sino también por su impacto en el desarrollo de la política y viceversa. Es importante pensar sobre lo que pasa en la política nacional, en el territorio, cómo aquello se retroalimenta y finalmente puede afectar a la cohesión social», expresó.
Por su parte, Aldo Madariaga recordó la necesidad de abordar este tipo de problemáticas desde una óptica participativa desde la multidisciplinariedad. «Este es un tema central a nivel mundial y más aún en Chile con los problemas que han habido en términos de la matriz productiva. Los conflictos ambientales que se han producido tanto a nivel nacional como a nivel local en parte también motivaron el estallido. Esta demanda ambiental no es solo una demanda ambiental sino también una que clama por visiones sociales, por visiones económicas y por participación», explicó.
«Lo que nosotros estamos buscando con nuestro proyecto es entender cómo el Estado, a través de la política pública se puede hacer cargo tanto de la demanda de la transición energética, originada por el cambio climático, pero también partiendo de la necesidad de ampliar las visiones y que la política pública entienda de que hay distintas formas de abordar esto. Cómo los distintos sectores de la política pública logran incorporar estas lógicas es lo que tratamos de hacer con nuestro proyecto», añadió.