En su intervención, la directora de COES, María Luisa Méndez planteó una serie de aspectos a considerar para que los trabajos de reconstrucción contemplen la disminución de brechas de desigualdad territorial.
El miércoles 1 de marzo en el salón O´Higgins de La Moneda, COES participó, junto a otros 14 centros de investigación con financiamiento estatal, de la primera Mesa de Ciencia y Conocimiento para la Recuperación convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) y que tiene como objetivo la implementación políticas públicas de prevención, mitigación y recuperación frente a desastres socioambientales.
En la reunión, la máxima autoridad de COES relevó la importancia de la identificación con el territorio, los vínculos comunitarios, el arraigo y el bienestar subjetivo de las comunidades, como elementos clave para ofrecer soluciones consistentes en el tiempo.
Alineado a lo anterior, llamó a considerar los puntos de vista, experiencia y necesidades de las mismas comunidades afectadas tanto del proceso de recuperación como de los planes preventivos.
Para la directora de COES, las acciones que se tomen deben pensarse de manera sostenible en el tiempo, asegurando la respuesta del Estado como del sector privado tanto durante como después de las crisis, ya que ello representa una oportunidad para fortalecer tanto la confianza en las instituciones, como entre los mismos grupos.
Finalmente, María Luisa Méndez advirtió de la dimensión política de este tipo de conflictos como un aspecto ineludible al momento de idear soluciones.
«Sabemos que estos problemas van a ser cada vez más recurrentes y que detrás de ellos hay grandes problemáticas de desigualdad territorial, de territorios mucho más pobres, en este caso rurales, agrícolas y que solo van a agudizar esos problemas si es que no se abordan integralmente, pueden reproducir y reforzar las condiciones previas de desigualdad», explicó
«El Estado también tiene que entender que su rol es clave para procesar bien conflictos que eventualmente puedan ocurrir a nivel más productivos y evitar que esto vaya generando malestares que se acumulen en el tiempo y que después sean mucho más difíciles de abordar. Sobre todo en contextos en los que las democracias están siendo cuestionadas por distintos frentes», añadió.