COES
COES News presents COES presenta DESTACADOS SLIDER ECI Notas Noticias COES SLIDER

Tercer Concurso «Fondos para la Creatividad, Divulgación e incidencia Científica» seleccionó a cuatro Proyectos de investigadores COES

La Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI-COES) anunció las propuestas ganadoras de la convocatoria Fondos para la Creatividad, Divulgación e incidencia Científica» la cual entregará $1.500.000 para el desarrollo de cuatro iniciativas de difusión e incidencia científica bajo el alero del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Este certamen, que ya va en su tercera versión, busca  impulsar iniciativas creativas e innovadoras de incidencia y divulgación científica a partir de proyectos de investigación (concluidos o en desarrollo) por investigadores/as del centro COES, poniéndolas a disposición de públicos no académicos.

Información sociológica y narrativa gráfica

Los proyectos ganadores cubren un amplio abanico de temas, por ejemplo,  Infografías Sociológicas de Alejandro Marambio (Investigador responsable) y Javiera Cubillos (Co-investigadora) el cual consiste en una serie de infografías multi-imágenes que recogen los hallazgos y formulaciones de diversos proyectos de investigación, tanto finalizados como en curso. El proyecto contempla la creación de tres series de infografías que abordarán tres tópicos: Consumo crítico, pobreza de tiempo e interseccionalidad. Las infografías se difundirán a través de las redes sociales del COES, la Escuela de Sociología de la UCM y del Centro de Estudios Urbano Territoriales CEUT-UCM, entre otras cuentas de colectivos y organizaciones asociadas. También ser harán arreglos para difundir a través de Pictoline y similares.

Rescate de la memoria y experiencia poblacional

Por su parte, Javier Ruiz-Tagle (Investigador/a responsable) y Elizabeth Zenteno (Co-investigadora) presentaron el proyecto Recuperación audiovisual de la memoria histórica en ‘Poblaciones Emblemáticas’ de Santiago en el que buscan contrarrestar el creciente problema de ‘extractivismo académico’, que se ha vuelto crítico en lugares sobre-estudiados como las poblaciones emblemáticas. Para ello desarrollarán cápsulas audiovisuales de cinco ‘Poblaciones Emblemáticas’ de Santiago: Villa Francia, La Legua, La Faena, José María Caro y Santa Adriana. Esta actividad será diseñada y desarrollada en conjunto con las y los actores de cada población, sirviendo a sus intereses de indagación, rescate y promoción de la memoria local, y promoviendo la colectivización de la experiencia y acción poblacional entre distintos territorios, comunas y ciudades.  

El desarrollo de las cápsulas audiovisuales se llevará a cabo a partir de distintas actividades colectivas de rescate de la memoria histórica. Por lo demás, en cada una de las poblaciones, serán los mismos vecinos y vecinas quienes provean y faciliten la recolección de material para recuperar la memoria histórica de la población, a través de la búsqueda y selección de imágenes, fotografías u objetos que sean de importancia para ellos. Para registrar esto en el formato de cápsulas audiovisuales, ya hay un acuerdo con el equipo de UplaTV, canal universitario de la Universidad de Playa Ancha.

Monitor Regional

Mirando a regiones, los proyectos de Juan Pedro Eberhard Aguirre (Investigador/a responsable) y Patricio Aroca (Co-investigador), llamado Monitor Regional, plantea realizar un diagnóstico y análisis de la realidad socioeconómica de las regiones a través de un conjunto de reportes periódicos de la realidad regional, llamado Monitor Regional. El diagnóstico y análisis está orientado tanto para tomadores de decisión del mundo público, como privado y son apoyados con información gráfica de manera de facilitar la comprensión del contenido propuesto y al mismo tiempo también atractivas para la prensa. Se genera trimestralmente. La tecnología con la cual se genera el Monitor Regional (R-studio) permite que este producto tenga tres posibles medios de difusión: el reporte estándar en su versión PDF, en modo HTML que permite interactuar con los gráficos y el software R, que permite que en la versión HTML pueda ajustar, es decir seleccionar las series presentadas en un gráfico, o cambiar la región de la cual se quiere ver la información, etc. Finalmente, también es posible crear una versión de esta página web para teléfonos, para que pueda actuar como una app de monitoreo regional.

Espacios fronterizos en 360 grados

Y el proyecto Omnibook Colchane se trata de una mirada comprensiva de los espacios fronterizos. Su investigadora responsable es Paola Díaz y Carolina Stefoni (Co-investigadora). Se trata de un producto online que es parte de un proyecto más amplio: incluyendo la publicación papel de un Mook -versión papel de una publicación en línea dinámica y con lenguaje accesible para público general, que incluye textos, audios, productos audio-visuales, fotografías, infografías, mapas, cartografías y dibujos-. Los medios de difusión serán los sitios y RRSS institucionales de los Centros (COES e Instituto Milenio VioDEMOS) y Universidades involucradas en este proyecto (Universidad de Tarapacá -UTA-, Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Arturo Prat -INTE-UNAP-, Universidad Alberto Hurtado- UAH), así como los sitios y RRSS de las organizaciones nacionales e internacionales con trabajo en Colchane (ACNUR, OIM, UNICEF, Hogar de Cristo, América Solidaria, SJM, FASIC, CONFERRE, Fundación Madre Josefa, AMPRO-Tarapacá, Delegación presidencial Región de Tarapacá).  Además, el OMNIBOOK será presentado presencialmente en Colchane, organizando una actividad cultural a partir del trabajo de Díaz y Stefoni con habitantes locales (artesanas textiles y profesores).

Los riesgos de la automatización explicados en el pizarrón

El investigador Adjunto de la línea Las Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto, Pablo Egaña, por su parte presentó un proyecto que mira a América Latina: Automatización en Chile y Latino América. Éste evalúa el riesgo de automatización para trabajadores y trabajadoras en cuatro países de América Latina: Bolivia, Chile, Colombia y El Salvador. El estudio es el primero en aplicar un enfoque por tareas con perspectiva de género en esta región. Los principales hallazgos indican que los hombres son más propensos que las mujeres a realizar tareas relacionadas con las ‘habilidades del futuro’, como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), tecnología de la información y las comunicaciones, gestión y comunicación, y problemas creativos. resolución de tareas. Y por lo tanto, las mujeres tienen un riesgo promedio más alto de automatización, y el 21 % de las mujeres frente al 19 % de los hombres tienen un riesgo alto (probabilidad de automatización superior al 70 %). El proyecto busca producir una pieza audiovisual de 3 minutos producida con una técnica similar al whiteboard animation y contempla un plan de distribución y difusión.

Conoce acá algunos proyectos ganadores anteriores:

    • Producto de Gloria Jiménez Moya: “Más simple con historietas”. Presentación de resultados sobre desigualdad y estereotipos de género en la sociedad chilena al público del ámbito educativo.
    • Producto de Alejandro Marambio: Cápsulas de difusión «Cápsulas Con-Sentidas» de hallazgos del proyecto “Experiencias en Comunidad”.
    • Producto de Javier Ruiz Tagle: Cápsulas audiovisuales de la Iniciativa memoria histórica en poblaciones: Puesta en valor de la memoria histórica en ‘Poblaciones Emblemáticas’ de Santiago y Valparaíso (asociado a Proyecto Fondecyt “La Política de la Marginalidad Urbana”, 1201488).

Relacionados

[NOTA] Proyecto de investigación COES sobre politización y deliberación presenta los avances de su trabajo

COES

[PRENSA] Vicente Inostroza respecto a las elecciones presidenciales y la próxima segunda vuelta: “La elección se define en regiones, principalmente en el norte”

Macarena Salvo

[OPINIÓN] Escuchando a los chilenos en medio del estallido: Liberación emocional, reflexividad y el regreso de la palabra “pueblo”

COES
COES