COES

La Escuela Doctoral de Métodos 2023 se desarrolló en los pasados días en Osorno, en dependencias de la Universidad de Los Lagos. Hasta allá llegaron estudiantes de doctorado de diversas universidades de nuestro país y también del extranjero. Sumados a ellos, también un importante número de doctorantes participó de la Escuela de manera remota; entre presenciales y virtuales llegaron al centenar de estudiantes.

La directora de la Escuela Doctoral de Métodos, la doctora Jael Goldsmith, Profesora Asociada y Sub-directora CEDER, compartió el por qué del encuentro: “Hacer un doctorado es un proceso intenso, difícil que se hace una sola vez en la vida y a veces da la sensación de estar como perdida, sola en las preguntas que uno tiene. Este tipo de encuentros, para hablar del qué hacer, del cómo hacemos es una oportunidad para encontrarnos, para darnos cuentas de que no son inseguridades personales, son grandes temáticas que tienen implicaciones éticas, sobre la ciencia, sobre la actividad política, la construcción de conocimiento, haciendo comunidad intelectual más allá de nuestro territorio, más allá de los lugares que estudiamos, las temáticas o nuestras propias facultades”.

Los estudiantes presenciales llegaron desde distintos lugares de Chile, cinco de ellos becados por COES: Karen SeamanBecaria COES en el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la UChile; Fernanda Herrera, del Doctorado en planificación territorial y sustentabilidad (UCT); Viviana Ponce, del Doctorado en Ciencias Humanas de la U. Autónoma de Barcelona; Javier Ulloa y Hernán González, ambos del del Doctorado en Ciencias Humanas (UACH). Quienes no eran de la zona, alojaron en cabañas cercanas a la Universidad; viviendo una verdadera inmersión en la experiencia. La reacción que tuvieron fue muy positiva, lo que generó en el equipo detrás de la Escuela una verdadera revitalización e inspiración para seguir con la actividad. Asi fue el caso de Seaman, quien compartió: «Obtener la beca COES para asistir a la Escuela de verano de Métodos me permitió tener una dedicación completa a los talleres impartidos y conocer directamente a investigadoras e investigadores de otros programas y ciudades. Esa riqueza de la actividad presencial es para mí muy importante desde diversos ángulos. En general, es difícil prestar atención solo a una actividad, estamos constantemente sumidas a responder a múltiples tareas, lo que muchas veces dificulta decantar resultados relevantes de las actividades. En ese mismo sentido, las conversaciones con las personas que conocí no solo fueron de interés en el ámbito de la investigación, sino que también en lo cotidiano. Aunque me proponga tener una perspectiva descentralizada, en mi caso, soy santiaguina, y me doy cuenta de que trasladarse de lugar, en este caso al sur de Chile, me permitió aprender no solo desde lo teórico y disfrutar de una nueva ciudad, sino que también aprender de la forma de pensar de personas que habitan otros territorios. Sin duda fue una experiencia transformadora en varios sentidos».

De manera presencial participó Diana Duarte, del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la UChile, quien se quedó con una muy buena impresión de la experiencia: “fue muy interesante abordar esa discusión desde las experiencias de las y los profesores que participaron y de alguna manera desde sus propios trabajos de investigación, fue una manera de conocerles mejor, un poco de entrar “en la cocina, el detrás de cámara” de las investigaciones que se ven publicadas”. Diana valoró mucho el que los investigadores que dictaron sesiones participaran de las de sus colegas, dando la posibilidad de intercambio con ellos y también la oportunidad de conocer a otros estudiantes de doctorado y sus procesos e investigaciones.

El primer día de Escuela, tras el saludo de las autoridades universitarias participantes (COES/ULagos/UFRO), dio partida al encuentro la dra. Mneesha Gellman (Emerson College) con una Clase Magistral. La dra. Gellman dio una entrevista a ULagos TV, en la que se refirió a la Escuela y su exposición.

La instancia académica, contempló conferencias, clases magistrales, sesiones sincrónicas y paralelo a ello, una sesión de pósters en que estudiantes de la Escuela de Métodos pudieron compartir sus proyectos, anteproyectos o temáticas de interés en sus investigaciones doctorales en fase de tesis. Los investigadores COES que participaron fueron Gonzalo Delamaza, Paola Jirón, Carolina Ramírez, Paz Concha y Emmanuelle Barozet.

También se realizaron sesiones de mentoreo donde los estudiantes pudieron trabajar con una académico/a vinculado a la Escuela sobre sus proyectos de investigación (planificados o en curso) recibiendo retroalimentación personalizada. 43 de los 56 mentores fueron investigadores COES, quienes realizaron sus mentorías de forma presencial como Emmanuelle Barozet u online, como fue el caso de los investigadores Ana Figueiredo y Nicolás Somma, por nombrar algunos.

A último minuto Andrés Señoret, quien se encuentra realizando un Doctorado en Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona, decidió no viajar por razones de salud y optó por la virtualidad: “Para muchos el proceso de hacer un doctorado es bastante solitario. Por ejemplo, mi programa no tiene clases y más que nada tengo que trabajar yo solo en mi tesis. Considerando además que el trabajo académico a nivel profesional es sumamente colaborativo, donde es raro que alguien esté investigando por su cuenta, encuentro sumamente positivo tener estas instancias de encuentro, donde además uno puede conocer a muchos quienes más adelante pueden transformarse en colegas o compañeros de investigación”, comentó.

“Además el nivel de las clases y los profesores es muy alto, las discusiones y los temas que se dan son sumamente recientes y actualizados. Y los profesores son todos bastante relevantes en sus campos de estudio, además de mantenerse activos en términos de investigación y academia”, subrayó Señoret.

“Decidí participar porque considero que la Escuela Doctoral ya es un espacio relevante y con cierta trayectoria para el mundo académico en general y para los estudiantes de doctorado en particular. Si bien en la modalidad online el contacto es menor, sí existieron instancias en algunas clases donde pude conversar con otros doctorantes vía zoom, afirmó Andrés.

“Aplaudo la resiliencia de la comunidad virtual, porque la hibridez es muy difícil; sin embargo, estuvieron ahí constantes, llegando a cada sesión, participando, ampliando el alcance de la Escuela más allá de quienes tuvimos la oportunidad de viajar a Osorno, incluyendo una alta presencia nacional y también internacional” destacó Goldsmith.

El evento de cierre fue un conversatorio final, titulado «Territorio, conocimiento y política científica: espacios y proyección para doctor@s en ciencias sociales» en el que participaron la dra. Sandra Ríos (ULagos/CEDER), Claudio Rivera, vicerrector de Planificación y Desarrollo ULagos e Ignacio Cáceres, director ejecutivo COES. En éste se reflexionó sobre la labor de las Universidades regionales y sus posibilidades de investigación y sobre la necesidad de poder comunicar de una mejor manera las investigaciones científicas y la vinculación con el medio: «Es un diálogo necesario y creo que no hay que cesar en ello. En un segundo punto, las Universidades en regiones tienen la responsabilidad de no encerrarse en un solo tema de investigación, si no que darse la oportunidad de investigar diferentes temas.» comentó Ignacio Cáceres, al finaliza el encuentro.

La tercera versión de la Escuela Doctoral de Métodos ya está en planificación, será en enero de 2025.

  

Álbum de Fotos

Relacionados

[PRENSA] Vicente Inostroza respecto a las elecciones presidenciales y la próxima segunda vuelta: “La elección se define en regiones, principalmente en el norte”

Macarena Salvo

Dossier del proyecto Mini COES Escucha Activa 2.0

Cristian Pedrero G

[NOTA] Ciclo de Seminarios busca impulsar el desarrollo de trabajos en curso de investigadoras e investigadores postdoctorales COES

COES
COES