COES

Entre el miércoles 4 y el viernes 6 de enero se realizó la I Conferencia Chilena de Redes Sociales (CHISOCNET) en instalaciones de la Universidad Mayor. El COES participó como patrocinador del encuentro y sus investigadores Paula Luengo y Vicente Espinoza participaron como ponentes, siendo Espinoza keynote speaker.

Paula Luengo, investigadora asociada de COES, participó del panel de expertos “El impacto público de las redes sociales” en el cual se discutió cómo el uso de redes sociales como método puede tener impacto público. Ante tal premisa, Luengo comentó que: «El uso de redes en investigación nos permite tomar mejor la fotografía, más nítida. El análisis de redes sociales nos permite captar el dinamismo escolar que otras herramientas no nos han permitido». Haciendo un breve recorrido sobre su trabajo en ProCivico y el estudio de comportamiento prosociales de los estudiantes de colegios vulnerables a través de sus redes.

El panel estuvo compuesto también por Magdalena Salsaña (UC/MESOP), Álvaro Castillo (Universidad Mayor) y Cristóbal Villalobos (CEPPE/UC) y fue moderado por Francisca Ortiz (MICARE).

Tras éste fue el turno del keynote speaker nacional Vicente Espinoza, Investigador adjunto de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión de COES, quién presentó la ponencia “El análisis de redes en América Latina. Historia y desafíos” y fue moderado por Diego Palacios, profesor asistente del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la Universidad Mayor.

El dr. Espinoza hizo una genealogía de los usos actuales del análisis de redes en Latinoamérica, para luego concentrarse en el caso chileno. El Estado chileno ha incorporado en su discurso el desarrollo de redes sociales desde una perspectiva de gobernabilidad. Las redes sociales que forman parte de políticas públicas operan en la lógica de la estabilización de las relaciones entre Estado y sociedad civil, lo cual contribuiría al fortalecimiento de la democracia.

“El análisis de redes sociales permite incorporar los análisis de comportamientos y movilización sin encasillamientos previos al análisis de la situación”, concluyó.

 

 

 

 

 

 

 

Relacionados

[NOTA] Gran desconfianza en políticos: COES lanza datos de su encuesta

COES

[EVENTO] Investigador COES Felipe Link en Seminario sobre Los desafíos del crecimiento de las ciudades intermedias en Chile

COES

[NOTA] Proyecto de investigación COES sobre politización y deliberación presenta los avances de su trabajo

COES
COES