En Temuco, en el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera se presentó el volumen 6 de la serie “Caminatas Constituyentes: de la calle a la Nueva Constitución”, titulado: “Identidades mapuche: entre la invisibilización y la resignificación”
En la ocasión, los protagonistas de dicho episodio, Katherina Palma Millanao, Fernando Calfunao y Samuel Gaete, realizaron una mesa en la que los asistentes realizaron una ronda de preguntas a las personas que participaron en el documental. El público estaba compuesto de personas interesadas en la temática de los pueblos indígenas.
“La conversación que se generó fue bien interesante y se valoró el que se haya ido a proyectar el documental a la zona donde se grabó, ya que la generación de conocimiento todavía está muy centralizada y eventos como este, ayudan a generar vínculos y nuevos espacios. Surgió el tema de cómo los profesionales indígenas han apoyado y pueden apoyar con sus conocimientos a los requerimientos de los pueblos indígenas y su revitalización, ya sea desde el derecho, medicina, pedagogía, ingeniería; entre otros” comentó Denisse Sepúlveda, investigadora COES y quién lleva al espectador en el recorrido por Temuco, Padre de las Casas y Cunco.
Las Caminatas Constituyentes son 6 mini documentales que abordan la historia tras los movimientos sociales de 2019 y los lugares urbanos como expresión de los conflictos del estallido y posteriores reconfiguraciones hacia el proceso constituyente. Los espacios urbanos son a la vez, testigos y actores de estos procesos.
Están disponibles en caminatasconstituyentes.com y se están presentando regularmente en distintos puntos del país. Sus reproducciones y encuentros con los investigadores se anuncian a través de la web del COES y sus redes sociales.