El investigador principal y profesor titular de la UDP Alfredo Joignant, presentó el texto que fue publicado por primera vez en inglés en 2019 por la editorial Routledge. El lanzamiento comenzó con unas palabras del investigador COES/UDP Carlos Meléndez quién comentó respecto al texto, el capítulo en que el libro propone un nivel de análisis sobre el establishment, la desigualdad política entre quienes vienen de castas políticas y quienes no. (Capítulo V. La desigualdad política) “El libro invita a pensar en términos de sociología comparada. En una línea de investigación de ciencia política que pudiera ser un diálogo interdisciplinario”, señaló vía zoom desde Hungría.
Junto a Meléndez, presentaron el texto los investigadores trasandinos Gabriel Vommaro, doctor en Sociología de la EHESS de París, investigador-docente en la UNGS donde también coordina la carrera de Estudios e investigador del Conicet. Trabaja en temas de cultura y prácticas políticas, partidos y élites políticas, ciencias sociales y expertise y comunicación política. Y Mariana Gené Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la EHESS de Paris. Se desempeña como investigadora asistente del Conicet y como docente de grado y posgrado en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNGS. También es profesora del Magíster en Teoría Social de la Universidad de Buenos Aires. Sus temas de investigación abarcan la profesión política, las agencias estatales y los partidos en la Argentina reciente.
Gabriel Vommaro comentó el tema de la Violencia, el que se detalla bastante en el libro. Contó del caso argentino específicamente y también se refirió a la violencia en tiempos de crisis: “El libro permite pensar cómo la violencia en la política tiene una historicidad propia vinculada con momentos de legitimación, momentos en que es un recurso político habilitado, uno más bien subterráneo usado por las formas del soto-gobierno, por ejemplo, y creo que es un lugar de interrogación la del lugar de la violencia en la política que tenemos que hacernos sin suponer -sobre todo- que la violencia es algo que está en el pasado de la política y que las democracias desterraron completamente, porque vuelve en la historia, en diferentes momentos, por diferentes vías”, precisó.
Al respecto, Alfredo Joignant confidenció que está trabajando junto a Nicolás Somma en una entrega sobre la violencia a raíz del estallido de 2019.
“El libro es una gran sistematización y construcción de un pensamiento organizado de una teoría desde la sociología de Pierre Bourdieu, ese es el gran logro del libro, señaló el doctor Vommaro, junto con señalar que la obra es para interesadas e interesados en la política, sean estudiantes, investigadores o personas curiosas en entender cómo funcionan las lógicas de funcionamiento de la política”.
“El juego político” fue presentado también por Mariana Gené (CONICET/UNGS) quién se refirió al nacimiento del libro, allá por el 2017 en Buenos Aires, un primer borrador del libro en inglés con los capítulos “ese fue un gran momento, esos tan placenteros como investigadores con temas afines, muy estimulante y de mucha generosidad de Alfredo el de mostrar su borrador a un conjunto de investigadores”, afirmó Mariana.
Luego comentó brevemente los capítulos de la obra de la que le pareció especialmente interesante la distinción entre aquellos políticos que se mueven como peces en el agua y los momentos de inercia, donde hay un cálculo y reflexión sobre sus acciones. Joignant ocupa la expresión “jugando de memoria” en el (Capítulo III. La política del habitus.) “Es una gran contribución, una obra ambiciosa que retoma aspectos menos trabajados y fragmentados de Bourdier,y que a la vez hace nuevas preguntas y lo hace con ejemplos actuales y lo hace de forma exhaustiva.” añadió”
Al finalizar Joignant comentó que le pareció un lanzamiento muy interesante: “con comentarios muy pertinentes sobre un tema que no es evidente de estudiar que es el funcionamiento más social que político del campo político y sus actores, de modo que quedé muy satisfecho”.
El libro es para la comunidad científica de pares, señaló el autor, pero el lector no profesional puede leerlo “porque usé una estrategia de ejemplos en viñetas para ilustrar argumentos eventualmente complejos, de modo que, si bien el libro en principio el libro no es para todo público eso no significa que público no especialista no pueda leerlo”.
“El juego político: una sociología crítica del campo político” está editado por la editorial Tecnos y ya se encuentra en librerías.