Cuatro centros de investigación que han estudiado la violencia desde distintas perspectivas se articulan para compartir evidencia científica y empujar reflexiones que puedan ser provechosas para diversos actores de la sociedad chilena.
Durante el último tiempo la emergencia de nuevas prácticas de violencia colectiva, el incremento de la percepción de inseguridad y mayores estándares en las expectativas de la protección de derechos de personas, grupos vulnerables y minorías, han demostrado la relevancia que tiene situar a la violencia en el centro de la reflexión para dar cuenta de importantes tendencias, problemas y contradicciones de la vida social en el Chile contemporáneo.
Distintos estudios han demostrado que la violencia es un conjunto de prácticas e instituciones sociales que no pueden reducirse a una sola dimensión, ya sea el crimen, el poder o la guerra, sino que más bien requiere un enfoque complejo e interseccional.
El seminario Violencias en el Chile Actual, que se realizará los días 12, 13 y 14 de diciembre en Santiago y Valparaíso, busca articular los distintos abordajes de un campo de conocimiento en disputa, y apunta a poner la evidencia científica y la reflexión académica a disposición de diversos actores de la sociedad chilena.
Dicho seminario es organizado de manera colaborativa por el Instituto Milenio de Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos); el Centro de Estudios en Conflictos y Cohesión Social (COES), el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y el Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar Individuo, Lazo Social y Asimetrías de Poder (NIUMAP).
Esta es una actividad presencial y requiere inscripción previa en el siguiente FORMULARIO.
Programa Seminario Violencia en el Chile Actual
LUNES 12 DE DICIEMBRE/ AULA MAGNA CASA CENTRAL UC/ ALAMEDA 340, SANTIAGO
14:00-14:15 Palabras de Bienvenida
14:15 – 15:30: Diálogo intercentros: Violencias, Poder y Conflictos en la Sociedad Chilena
Esta mesa propone una reflexión general sobre el lugar que ocupa la violencia en Chile y su relación con los principales conflictos sociales, la cohesión social y con la forma en que se distribuye el poder en la sociedad. Ello, a partir de las distintas perspectivas teóricas, posturas epistemológicas y metodológicas que han movilizado las investigaciones realizadas por los centros de investigación social que organizan este evento. Así las principales preguntas que orientan esta mesa son ¿Cuál es el lugar de la violencia en la sociedad actual y con qué procesos socio políticos, económicos y culturales se enlaza? ¿Desde qué perspectiva teórica y enfoques epistemológicos y metodológicos la abordan en cada centro? ¿Hacia dónde debería avanzar la agenda de investigación en esta materia para responder a las demandas ciudadanas y políticas existentes?
- Helene Risor, Directora VioDemos y profesora de la Escuela de Antropología UC
- Kathya Araujo, Directora NIUMAP y profesora del Instituto de Estudios Avanzados USACH
- Maria Luisa Méndez, Directora COES y profesora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC
Modera: Waldo Bustamante, Director CEDEUS y profesor de la Facultad de Arquitectura UC
15.30 Café
16.00 PANEL #1 Violencias Sociorelacionales en la Vida Cotidiana
Esta mesa releva como la violencia emerge en las interacciones sociales en la vida cotidiana en Chile, en tres espacios sociales: la salud, la escuela y el trabajo. A partir de los resultados y hallazgos de la investigación social se busca responder ¿Cómo y bajo qué condiciones las interacciones cotidianas en distintos espacios están moldeadas por la violencia?¿ Qué evidencias muestran las investigaciones?¿Qué mecanismos explicativos/comprensivos han identificado? ¿Cómo y cuándo se encadena la violencia en las interacciones sociales de la vida cotidiana? ¿Qué falta mirar y saber?
- Elisa Ansoleaga, NIUMAP-UDP: Causas, contextos y efectos de la violencia en el trabajo en Chile
- Paulina Bravo, NIUMAP-UC: Violencia en espacios de salud
- Verónica López, NIUMAP-CEI UCV y Pablo Neut, NIUMAP: Violencias en la escuela
Modera: Mauro Basaure, COES- Universidad Andrés Bello
17:15 PANEL #2 Violencia de Género: Nuevas temáticas
Esta mesa apunta a reflexionar sobre las distintas formas que asume hoy la violencia contra la mujer en Chile y cómo ellas se fundan en la violencia invisible que ejerce la estructura patriarcal de la sociedad chilena. ¿Qué modalidad asume la violencia contra la mujer en distintos contextos (cárcel/familia, en la calle /espacios públicos, vida económica/laboral? ¿Cómo esta violencia incide en las trayectorias, experiencias y expectativas de las mujeres y en qué medida las condiciona?, ¿Qué evidencia muestran sus investigaciones al respecto? ¿Qué nos falta por saber sobre la violencia contra la mujer en Chile? son las preguntas que orientan la reflexión de esta mesa.
- Angel Aedo, VioDemos-UC: El apremio dulce de la prevención entre jefas de familias ‘problemáticas’
- Lake Sagaris-UC CEDEUS: Violencia vial, delictual y de género en nuestras calles: Una trenza para mantener subordinaciones diversas.
- Francisco Pino, COES-Universidad de Chile: Mujeres, Escuelas de Economía y Sexismo: ¿Qué sabemos y qué se puede hacer?
Modera: Lorena Pérez, NIUMAP-Escuela de Trabajo Social Universidad de Chile
MARTES 13 DE DICIEMBRE/ AUDITORIO UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO/ERASMO ESCALA 1822, SANTIAGO
9.00 Charla Magistral: Desigualdad territorial en las ciudades latinoamericanas Nasser Rebai, Laboratorios Urbanos, Universidad de París
Presenta: Alejandra Luneke, VioDemos-COES-CEDEUS- Universidad Alberto Hurtado
10.15 Café
10.45 PANEL #3 Violencia Estructural, Violencia Simbólica y Desigualdad Territorial
El objetivo de este panel es reflexionar sobre la violencia estructural y su encadenamiento con otras violencias directas como la violencia criminal y/o simbólica en la vida cotidiana en las ciudades y sus barrios. Se busca responder y debatir ¿Por qué la desigualdad territorial y la privación de acceso a derechos configuran una forma de violencia?,¿En qué contextos y cómo se producen estos encadenamientos en distintos barrios y territorios? ¿De qué dan cuenta los diversos estudios y resultados?¿Porqué es relevante abordar la violencia estructural en el Chile actual? ¿Qué nos falta por saber?.
- María Paz Trebilcock, VioDemos-UAH: Violencias en asentamientos Informales
- Marjorie Murray, Renata Boado, Emiliana Cereceda, VioDemos-UC: Reflexiones ciudadanas sobre derechos sociales y violencias en el marco del estallido social: Perspectivas desde cinco territorios
- Javier Ruiz Tagle, CEDEUS-UC: Estigmatización territorial y la (re)construcción histórica del ‘enemigo interno’ en Santiago de Chile: análisis de noticias a través de técnicas de minería de texto.
Modera: Alejandra Rasse, CEDEUS- COES-NIUMAP-Escuela de Trabajo Social UC
12:00 PANEL #4 Violencia, Delitos y Crimen Organizado
La mesa se pregunta por los principales problemas de inseguridad vinculada al delito y su relación con el crimen organizado en el Chile actual. El panel apuesta a explorar en la relación entre delitos violentos y patrones delictivos vinculados a bandas y asociaciones criminales más complejas y sus formas de ocurrencia en distintos territorios y contextos. Las preguntas son: ¿Cuáles son los actuales desafíos que enfrenta la sociedad chilena en relación al delito y como se distribuye éste en los territorios?¿Qué rol juega el crimen organizado en esta realidad ?¿Cómo se configura la violencia vinculada al crimen organizado en los territorios y cómo se manifiesta?¿Cómo se asocia o relaciona con los delitos violentos? ¿Cuáles son las explicaciones de este fenómeno y cuál es el rol del Estado en ello? ¿De qué dan cuenta sus investigaciones al respecto ?¿Qué falta por conocer en esta materia?
- Juan Pablo Luna, VioDemos-UC: Estado, desarrollo y crimen organizado: Chile en perspectiva comparada
- Matías Garretn, COES-UAI : Redistribución geográfica de delitos e indicios de organización criminal post-Pandemia
- Carla Alberti, VioDemos-UC: ¿Puede el alineamiento político reducir el crimen? Evidencia de Chile.
Modera: Loreto Quiroz, COES- Universidad Alberto Hurtado
MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE/ Lugar: SALA 9 ESCUELA DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO/ SUBIDA EL LITRE 1028, VALPARAÍSO
10:30- Charla La democracia en tiempos de violencia: pautas para un análisis comparativo desde Chile, México y Colombia
Marie-Christine Doran, Observatorio Violencia, Criminalización y Democracia
Presenta: Daniela Jara, Escuela de Sociología Universidad de Valparaíso
11:30 Café
11.45 PANEL #5 Violencia Estatal y Criminalización de la Protesta y Lucha Social
Este panel busca comprender y reflexionar en torno a la violencia que ejerce el Estado en contextos de protesta social y sus implicancias para la democracia y para garantizar los derechos humanos. Las preguntas que guían las presentaciones refieren a ¿Qué rol tienen los activistas de distintas luchas sociales en la construcción de la democracia? ¿En qué casos se activan en las sociedades procesos de criminalización de activistas y defensores de derechos humanos, y qué implicancias tiene esto? ¿Qué lenguajes, estrategias y recursos utilizan distintos actores, activistas y movimientos para cuestionar o desafiar la criminalización de la lucha social, y con qué resultados? ¿Qué nos falta por saber en esta materia?
- Ricardo Peñafiel, Observatorio Violencia, Criminalización y Democracia: Violencia, Lengua Política y Democracia: Relación dialógica entre la protesta social y los cambios institucionales
- Daniela Jara, COES-UV: Defensores de Derechos Humanos: narrativas globales y prácticas locales de justicia.
- Loreto Quiroz, COES: Representaciones de la protesta desde el campo jurídico: Disputas en torno al derecho a la protesta
Modera: Macarena Orchard, COES-NIUMAP-Universidad Diego Portales
15.00 PANEL #6 Prácticas Policiales y Legitimidad
El panel busca comprender y reflexionar en torno a la legitimidad de las prácticas policiales en la sociedad chilena. Las preguntas que guían las presentaciones refieren a ¿Han cambiado las lógicas de justificación de la violencia policial en Chile y qué implicancias tienen para la agenda de política pública en la materia? ¿Cómo se relaciona la violencia policial con la radicalización en contextos de protesta? ¿Cómo se vincula la violencia policial con la cultura autoritaria en la sociedad chilena? ¿Qué nos falta por saber en esta materia?
- Ana Figueiredo COES-Universidad de O’Higgins: «Justificación de la violencia de y contra carabineros: el rol de la legimitidad y la percepción de justicia procedimental»
- Rodrigo Medel UAH y Rodolfo Disi COES-USACH: Represión y actitudes políticas: Efectos espaciales de la represión de protestas en las actitudes de apoyo a la violencia contra Carabineros
- Patricio Saavedra, Universidad de O’Higgins: Cinco claves para abordar el apoyo a la (de) escalada de violencia durante el Estallido Social
Modera: Loreto Quiroz, COES-Universidad Alberto Hurtado