La IX Conferencia Internacional “El futuro de lo común: desafíos para la convivencia”, organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) el 10 y 11 de noviembre pasado, contó con la participación de cerca de 200 personas a lo largo de sus distintas actividades.
Una característica de esta versión de la Conferencia COES, fue el énfasis en la investigación generada desde distintas regiones, un esfuerzo del Centro por incluir distintas comunidades de académicos y estudiantes en torno a la desafiante pregunta por lo común. Para ello, se ofreció un fondo de apoyo a la movilidad para aquellos participantes de regiones distintas a la Metropolitana que necesitaran recursos para asistir a la Conferencia.
También hubo un Diálogo Regional, titulado «Descentralizando el conocimiento: Cómo fortalecer la investigación social desde las regiones», el cual estuvo compuesto por Roxana Chiappa, (Universidad de Tarapacá), Alejandro Marambio (Universidad Católica del Maule), Ricardo Rivas (Universidad de Los Lagos) y Francisca Gutiérrez (Universidad Austral). Moderaron Ana Figueiredo (COES/UOH) y Carolina Stefoni (COES/UTA), ambas fueron quienes organizaron dicha mesa de diálogo. Al respecto, Figueiredo comentó que la recepción y disposición a presentar por parte de las personas invitadas fue excelente y lograron armar una mesa interesante y relevante para tensionar los desafíos y oportunidades que surgen al hacer investigación desde otras regiones, más allá de la Metropolitana: “Mi evaluación personal, es que fue un hito que debemos repetir a futuro” confirmó la investigadora.
Ana Figueiredo es Investigadora Asociada de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES, y fue parte del Comité de esta IX versión de la Conferencia. La también profesora asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins en Rancagua, señaló que “esta Conferencia fue un éxito, tanto en términos del número y la calidad de las ponencias enviadas y de la selección final, en términos de coherencia de las Mesas y contenidos temáticos. Además, tuve la oportunidad de asistir a varias ponencias de investigadores/as que trabajan en distintas regiones, más allá de la Región Metropolitana y, sin duda, eso contribuyó mucho a la calidad general de la Conferencia”.
Las Mesas tuvieron en su mayoría representantes de diferentes regiones. Un ejemplo de este tipo de discusión con pertinencia territorial se dio en la Mesa: “Comunes” del Eje “Medio ambiente y construcción de alternativas comunes en el contexto de crisis ambiental”, con las ponencias: “Luchas anti-extractivistas y defensa de los territorios para el buen vivir” (Katia Valenzuela, Universidad de Concepción); “Diseño institucional para la gobernanza multinivel de bienes comunes naturales locales en el sur de Chile. Desafíos para el Estado y la institucionalidad en torno a la gobernanza de sistemas socioecológicos” (Mauricio García, Universidad de La Frontera) y “Bienes comunes y conflictos socioambientales costeros. El caso de las algas y los frutos silvestres en la comuna de Lebu /Región del Biobío” (Paulo Abad, Universidad de Concepción). Esta Mesa fue moderada por Alejandro Marambio (COES/UCM).
Una perspectiva que mezcló migración en diferentes contextos nacionales, se dio en la Mesa “Inclusión/exclusión desde mercados laborales y barrios con racismo como eje”; del Eje “Movilidades humanas en tiempos de crisis” con las ponencias: “Pistas para teorizar sobre el racismo de Estado. Análisis de dos experiencias de inclusión laboral de migrantes en Valparaíso, Chile” (Carolina Pinto, Universidad Viña del Mar); “El sur como nuevo horizonte migratorio: la experiencia de integración social de migrantes venezolanos en la ciudad de Temuco” (Felipe Hernández, Universidad de la Frontera) y “Trabajadores migrantes en la industria del salmón en la Región de Los Lagos” (Marcos Andrade, Universidad Austral de Chile). Fueron moderados por Ignacio Cáceres, director ejecutivo de COES.
“Creo que la incidencia acá tiene dos puntos importantes -comenta Ana Figueiredo- Por un lado, relevar investigación de excelencia que se está haciendo desde distintas regiones del país y, por otro, la posibilidad de conocer más colegas y generar redes de colaboración con investigadores/as afuera de la Región Metropolitana”.