Con un reconocimiento a la importancia estratégica para el país de la reflexión y estudio científico sobre la convivencia y los desafíos de lo común como eje articulador para los años venideros, se realizó la IX Conferencia Internacional “El futuro de lo común: desafíos para la convivencia”, organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) el 10 y 11 de noviembre el cual contó con la participación de 730 personas a lo largo de sus distintas actividades.
En la inauguración del encuentro académico internacional, que reunió a especialistas de las ciencias sociales, contó con la presencia de la ministra subrogante del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, quien destacó el rol de COES como generador de conocimiento basado en la ciencia así como la importancia de lo común y su impacto en la Cohesión Social.
A su vez, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UDP, Cristóbal Marín, coincidió en la relevancia estratégica de la labor del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. «El COES se ha convertido en una suerte de laboratorio para hacer dialogar los diversos campos de las ciencias sociales de manera real», relevó.
Por su parte, en sus palabras de bienvenida, la directora de COES, María Luisa Méndez, destacó que la temática del evento es tan urgente como compleja, por cuánto las profundas transformaciones de las últimas décadas han traído de vuelta el concepto de “lo común” y sus múltiples impactos en la cohesión social.
“La convivencia en diferentes escalas se ha vuelto un desafío para las sociedades actuales, que han estado enfrentadas a altos niveles de incertidumbre, con crisis económicas, migratorias, sanitarias; el evidente cambio climático, las diversas expresiones de violencia, una urbanización sin precedentes y, por cierto, las persistentes desigualdades”, expresó.
Añadió que estos desafíos demandan de las ciencias sociales un examen riguroso y sistemático, apoyado en abordajes empíricos y conceptuales siempre dispuestos a ser contrastados y debatidos. “Tenemos la convicción de que espacios como esta conferencia son una oportunidad para fortalecer la discusión pública y apoyar el desarrollo de políticas públicas al alero de la evidencia científica”, subrayó.
La ceremonia inicial contó con la charla magistral “The listening Society. Toward a new conception of the common good” del filósofo y sociólogo alemán Hartmut Rosa, quien abordó el concepto de “resonancia” en la sociedad actual. Fenómeno que entendido como un patrón de relaciones solidarias que se dan en las personas entre sí y con la naturaleza, el cual permite enfrentar las diferencias y genera energía social en un mundo compartido.
El también académico de Friedrich Schiller Universität-Jena explicó que la resonancia se construye a partir de la escucha y del efecto o transformación que ésta produce. “La resonancia no es simple armonía, sino que algo nos ‘habla’ y tratamos de hacer algo con ello. Ahí es cuando los seres humanos se sienten vivos y viene la energía social”, dijo.
A modo de ejemplo, señaló que eso es lo que habrían sentido los ciudadanos en Chile al inicio del proceso constitucional, porque entendían que era importante hacer una nueva constitución. “Cuando los ciudadanos entran en este proceso de resonancia, hay una transformación. No quedan iguales”, agregó.
Para el programa de esta conferencia COES definió 7 ejes temáticos en los cuales se consideran mesas de trabajo nacional y regional, 23 mesas con más de 85 ponencias y posters académicos. Estos ejes son: medio ambiente y construcción de alternativas comunes en el contexto de crisis ambiental; dilemas de la democracia de nuestro tiempo: polarización, despolitización y hostilidad; identidades, relaciones intergrupales y fragmentación social; cambios sociodemográficos y los desafíos de la seguridad social; segregación y desigualdades urbanas: redefiniendo lo común, lo público y lo comunitario; movilidades humanas en tiempos de crisis; y Estado de bienestar, redistribución y justicia social.
Para la segunda jornada, la conferencia abrió con la conferencia magistral “The complexity of political identities: Democratic threat and necessity”, a cargo de Leonie Huddy, politóloga de State University of New York.
Posteriormente, se desarrollaron las mesas programadas para el día: “Movimientos sociales y acción colectiva”, “Desigualdades y relaciones intergrupales”, “Territorialidades, cercanías y viviendas”, “Populismo y desafección política”, “Territorio, cohesión y conflicto” y el diálogo regional “Descentralizando el conocimiento. Cómo fortalecer la investigación social desde las regiones”.
A las 16 horas, en el auditorio, tuvo lugar la mesa nacional “Diálogos: Análisis nacional”, con la participación de Kathya Araujo, doctora en Estudios Americanos y académica de la Universidad de Santiago; Andrea Repetto, economista y profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez; y Aldo Mascareño, investigador del CEP y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez. Moderaron este segmento los académicos del COES Cristóbal Rovira y Matías Bargsted.
La IX Conferencia Internacional de COES finalizó con la charla magistral de Mariano Torcal, académico de la Universitat Pompeu Fabra, titulada “Polarización afectiva en las democracias actuales: concepto, media y potenciales consecuencias”.
Revisa más imágenes del evento acá