La Escuela Doctoral de Métodos debutará el 2023 con la presencialidad, realizándose en Osorno, en el Campus Chuyaca de la Universidad de Los Lagos. En sus versiones anteriores, la Escuela había sido on-line a raíz de la pandemia. En esta oportunidad, además será hibrida, para dar oportunidad a aquellos alumnos que no puedan estar presentes o viajar al sur del país.
La Escuela Doctoral de Métodos busca contribuir en la formación de estudiantes de doctorado en metodologías, a través de talleres teórico-prácticos. Se dirige a doctorandos/as becarios y patrocinados COES y de programas en Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera (UFRO), la Universidad Austral de Chile (UACH) y la Universidad de Los Lagos. Las postulaciones serán hasta el lunes 2 de diciembre.
El trabajo de programación académica ha estado a cargo de Jael Goldsmith Weil, Profesora Asociada y Sub-directora CEDERy del Investigador Adjunto COES e Investigador CEDER, Gonzalo de Delamaza. Ambos, darán inicio a la Escuela el miércoles 11 de enero 2023 con “Ejercicio de preparación: Casos, variable, hipótesis y mecanismos” en el que realizarán un breve repaso al panorama metodológico de las ciencias sociales y sus conceptos centrales, haciendo hincapié en algunas tensiones creativas.
Tras unas palabras de bienvenida, se dará paso a una Charla Magistral a cargo de la Dra. Mneesha Gellman (Emerson College) especialista en memoria, resiliencia cultural y violencia política, quién dará la ponencia: “Política Indígena en el Aula”.
El jueves 12 comenzarán las sesiones sincrónicas. Desde COES participarán trece profesores invitados, como la investigadora principal del Centro, Emmanuelle Barozet, también profesora titular de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile; ella dictará el curso “Registro de discursos normativos: Ventajas y Desventajas de distintas metodologías”; por su parte, Paz Concha y Carolina Ramírez, investigadoras adjuntas y creadoras de la Escuela de Invierno, impartirán “Taller de Escritura: Discusión de metodologías cualitativas en la escritura de artículos científicos”.
La propia Mneesha Gellman impartirá un curso el jueves 12 titulado “Métodos colaborativos en las Ciencias Sociales”. Diana Henao, de la UACH dará “Metodologías para el estudio de Violencia”; Johanna Sagner, de la UFRO impartirá «Análisis de narrativa y relato de alteridad otros»; Isabel Aguilera Ceder- ULagos, en tanto: “Contactos mediados con el campo: usando Instagram en la investigación presencial” el viernes 13 -último día de la Escuela-; entre otros interesantes cursos.
En paralelo a las sesiones sincrónicas, habrá una sesión de pósters en el Hall Central del auditorio donde estudiantes de la Escuela de Métodos podrán compartir sus proyectos, anteproyectos o temáticas de interés en sus investigaciones doctorales en fase de tesis.
También se realizarán sesiones de mentoreo donde estudiantes podrán trabajar con una académico/a vinculado a la Escuela sobre sus proyectos de investigación (planificados o en curso) y recibir retroalimentación personalizada. Para esto, tendrán que enviar un resumen de su proyecto (máximo 8 páginas), indicando con quién desean trabajar. Cada sesión durará entre 30-45 minutos. Para este apartado de la Escuela, ya hay 23 mentores confirmados y más por confirmar.
Al finalizar la Escuela se hará un evento en el que se entregarán certificados a los participantes.
LISTADO DE MENTORÍAS
Escuela Doctoral de Métodos
11 al 13 de enero 2023