Este 25 de octubre se realizó la primera actividad de la nueva carrera de Antropología de la UDP, a través Seminario Internacional del titulado «Los nuevos campamentos: ciudadanía, migración y autoconstrucción en el Cono Sur». Esta carrera será dirigida por el investigador Asociado de la línea Geografías del Conflicto, Miguel Pérez.
Pérez presentó el seminario y lo que será la naciente carrera en la Casa de Estudios. Para dar paso a la Charla Magistral de la profesora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina) y Directora del Programa de Investigación “Migraciones y espacio urbano” (CIECS –CONICET y UNC) e integrante de la Red de Investigadores/as sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas (IAMIC); María José Magliano.
Magliano, expuso la ponencia titulada “Las migraciones y la autoconstrucción del espacio en contextos urbanos de Argentina” en la que se refirió principalmente a las especificidades y características sociodemográficas del barrio los artesanos en la periferia este de Córdoba. Los Artesanos se comenzó a consolidar como tal desde el año 2009, a partir del asentamiento de un número importante de familias migrantes que actuaron como residentes pioneros, especialmente de origen peruano, aunque también habitan allí familias bolivianas, paraguayas y argentinas. La investigadora presentó sus indagaciones en las estrategias de apropiación y organización del espacio que despliegan las familias de migrantes. La doctora trasandina también se refirió a la situación laboral de los migrantes y las formas de organización familiar en contextos migratorios, los efectos de la inestabilidad; entre otros.
Carolina Ramírez tras hacer comentarios de lo expuesto por María José Magliano, dio paso a las preguntas de los asistentes.
Tras una pausa, siguió un panel de discusión el que fue moderado por Carol Chan, de la Universidad Mayor. En ella participaron: Fernanda Stang, Universidad Católica Silva Henríquez, con “Residir, habitar, resistir: luchas migrantes y derecho a la vivienda en Santiago y Antofagasta”. Teresita Rocha, también de la Universidad Mayor, con ”La vida en la toma y la salud mental en la población haitiana viviendo en Santiago”; Miguel Pérez con “No podemos exigir”: la autoconstrucción migrante como una práctica de ciudadanía. Y la investigadora adjunta Yasna Contreras (UChile y COES), quién presentó “La producción de territorios informales en el norte chileno”. Los comentarios al Panel los realizó Sebastián Bowen (Déficit Cero) y también abrió el micrófono a las preguntas del público.
Tras finalizar el encuentro Pérez se mostró contento con el interés de los asistentes y su participación, como también con lo planteado en el encuentro: “Tocamos temáticas tan contingentes como la reemergencia de campamentos y la presencia de migrantes en estos espacios”, concluyó.