El jueves 20 de octubre en la sede de Gobierno de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el seminario «Coaliciones de Movimientos Sociales: perspectiva comparada y proyecciones para Chile post- convención», organizado por la Facultad de Gobierno de la Casa de estudios y el COES.
La iniciativa se enmarcó en las actividades de la Agenda Constituyente COES y fue organizada por los investigadores asociados Antoine Maillet (COES-UChile) y Sofía Donoso. Se dividió en dos bloques: el primero titulado “Las coaliciones de movimientos sociales: una agenda de investigación” fue moderado por Maillet e incluyó las presentaciones de German Bidegain (UDELAR Uruguay) y de Antoine Faure (USACH) junto a Sofía Donoso (COES-UChile).
El segundo bloque se tituló “Coalición de movimientos sociales: perspectivas políticas en la coyuntura post-convención” y contó con la participación de Karina Nohales de la Coordinadora 8-M; Andrés Giordano, diputado del distrito 9 y Camila Zárate, movimiento Agua y territorio (MAT).
La primera presentación correspondió a Bidegain quien presentó “Interseccionalidad y coaliciones de movimientos sociales: el caso de la nueva agenda de derechos en Uruguay”. Para comenzar presentó los antecedentes y problema de investigación: la nueva agenda de derechos (NAD) , capacidad de movimientos uruguayos para generar alianzas entre sí y generar una agenda común de trabajo, la cual tuvo una especial importancia durante el ciclo progresista uruguayo (2005-2020). La NAD obtuvo importantes logros legislativos, pero enfrentó una fuerte resistencia de los grupos conservadores (llamados “antiderechos). Entre los logros se cuentan: la ley de aborto (pre-referendum), el matrimonio igualitario, la regulación de la cannabis, la ley de violencia de género, ley de acciones afirmativas población afro y la ley integral para personas trans.
Los años de gobierno frenteamplista abrieron canales de comunicación inéditos para las organizaciones de movimientos sociales y se tradujeron en distintas políticas públicas y reformas legislativas que retomaron distintas demandas sociales tales como la reinstauración de la negociación colectiva, mayor presupuesto para la educación, avances en la lucha contra la impunidad de la violación de derechos humanos durante la dictadura, etc. El investigador hizo un recorrido por los 15 años de gobierno del FA y los movimientos que la Agenda generó.
Luego fue el momento de “La construcción de coaliciones transversales multi-movimientos: el caso de Unidad Social” de Donoso y Faure. En esta presentación la motivación fue Comprender qué fue de este gran intento de unidad de sectores que tradicionalmente se habían movilizado por separado y “contar la historia” de la Mesa Unidad Social.
Unidad Social es una coalición de movimientos sociales formada en junio de 2019, la cual reunió más de 200 organizaciones de diferentes sectores bajo el slogan “Nos cansamos, nos unimos”. Jugó un rol importante en el Estallido y el 12 de noviembre de 2019, encabezó la huelga general más importante desde el retorno de la democracia. Además organizó una serie de cabildos ciudadanos y presionó por iniciar una Asamblea constituyente.
Los investigadores detrás de este estudio (también Maillet y Joaquín Rozas (Universitat Pompeu) que corresponde al FONDECYT 1190070 y al Mini COES “Coalición de Movimientos sociales” plantean la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que permitieron la formación de una coalición transversal multi-movimientos como Unidad Social, y después influenciaron su perdurabilidad?
Y la resuelven a través de distintos métodos y datos, como entrevistas directas, prensa, fuentes primarias; entre otros. Para llegar a: la existencia de vínculos previos (experiencias comunes de movilización), al movimiento No + AFP quién invitó a formar una alianza; a la alineación de un marco de acción colectiva y a la oportunidad política que se daba al estar la derecha en el Gobierno junto a una Nueva Mayoría debilitada. El “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución” fue un punto de inflexión para este movimiento, generando una división interna.
Para cerrar su presentación, comentaron sus hallazgos, entre los cuales destacan que la heterogeneidad organizativa, producto de la variedad de organizaciones que en el caso de la Unidad Social se incorporaron a la coalición durante el levantamiento social, incide decisivamente en la dinámica de la coalición, y por tanto no siguió los mismos patrones o pautas de otros movimientos o coaliciones.
Para comentar estas presentaciones estuvo el investigador asociado COES, Nicolás Somma.
En el segundo bloque estuvieron exponiendo los representantes sociales Karina Nohales de la Coordinadora 8-M; Andrés Giordano, diputado del distrito 9 y Camila Zárate, MAT. Los tres contaron sus experiencias políticas y la jornada concluyó con los comentarios de Sofía Donoso y Antoine Maillet.