A lo largo del año 2022 se está llevando a cabo el «Ciclo de Coloquios sobre Migración», el cual es patrocinado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES, en el marco de la línea de investigación sobre Geografías del Conflicto y la Cohesión, junto al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
Esta actividad considera la realización de una serie mensual de coloquios durante el año académico. Cada una de las instancias abordará la relación entre los procesos migratorios actuales y su impacto en las diferentes escalas espaciales sobre las que se despliega este fenómeno, a saber: vivienda, campamento, barrio, ciudad y frontera.
En esta línea, se invitará a investigadoras e investigadores nacionales e internacionales para generar diálogos sobre conceptos centrales como la ciudadanía, la inclusión y la convivencia. En síntesis, esta iniciativa busca ofrecer un espacio abierto de aprendizaje y colaboración para quienes se interesan por el estudio de los procesos migratorios y sus múltiples aristas.
Octava sesión: «Violencias raciales y de género»
Viernes 30 de septiembre, 11 horas Chile y Argentina
Macarena Bonhomme
Título presentación: La construcción de “blanquitud” en el contexto migratorio Sur-Sur en Chile: Reproduciendo el racismo anti-negro y anti-indígena
Afiliación: Universidad Autónoma de Chile – COES
Gustavo Macaya
Título presentación: Violencias, fronteras y desiertos: mujeres del Pacífico colombiano viviendo en el norte de Chile.
Afiliación: Candidato a doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado
Modera: Carolina Stefoni
Emisión por el canal de Youtube del COES
Séptima sesión: «Regímenes de control migratorio e inseguridades humanas»
Jueves 25 de agosto, 11 horas Chile/ 12:00 horas Argentina
- Paola Díaz Lizé. Instituto Milenio Violencia y Democracia /Universidad Alberto Hurtado- Centro de estudios de movimientos sociales. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris e Investigadora Adjunta COES.
Presentación: «Economías del cruce fronterizo e infraestructuras de seguridad clandestinas» - Martina Cociña Cholaky. Investigadora posdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales la Universidad de O´Higgins
Presentación: “La política del Estado de Chile de denegación de facto del refugio y del
incremento de la expulsabilidad”Comenta:
- Carolina Stefoni Profesora titular de la Universidad de Tarapacá (Chile) e Investigadora Asociada COES
Sexta sesión: «Migración venezolana»
Jueves 30 de junio, 11:00 horas Chile / 12:00 horas Argentina
Invitados/as:
- Cristian Doña. Académico Universidad de Nebraska en Omaha (USA), Investigador Asociado ICSO-UDP (Chile) e Investigador Adjunto COES. Título: «Actitudes hacia la inmigración venezolana en cuatro países de America Latina. Un análisis comparativo.»
- Carolina Stefoni. Profesora titular de la Universidad de Tarapacá (Chile) e Investigadora Asociada COES. Título: «Rutas y trayectorias de un desplazamiento forzado. Reflexiones desde la situación venezolana.»
Comenta:
- Yasna Contreras. Académica de la Universidad de Chile e Investigadora Adjunta COES
Transmisión en vivo por nuestro canal de Youtube:
Sesiones anteriores
Quinta sesión: «Género y frontera»
Jueves 30 de junio, 11:00 horas Chile / 12:00 horas Argentina
Invitadas:
- Menara Guizardi. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. y Universidad de Tarapacá, Chile. Título: «Feminización de la supervivencia en territorios fronterizos: cuidados y violencia de género en los límites nacionales».
- Nanette Liberona. Académica e investigadora de la Universidad de Tarapacá, Chile. Título: «Una etnografía colaborativa para el análisis de los tránsitos irregularizados transfronterizos y la producción de corporalidades».
Comenta:
- Carolina Stefoni: Investigadora Asociada de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión en COES y profesora titular de la Universidad de Tarapacá.
Revisa el registro en nuestro canal de Youtube:
Cuarta sesión: «Migración y espacios transfronterizos» – Viernes 27 de mayo, 10:00 hrs.
Invitadas:
- Brígida Renoldi. Investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones. Título: «Fronteras, ilegalismos y estado en el nordeste argentino contemporáneo».
- Marcela Tapia. Investigadora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. Título: «Desplazamiento forzado y prácticas sociales transfronterizas actuales y ancestrales. Colchane en tiempos de pandemia».
Comenta:
- Carolina Stefoni: Investigadora Asociada de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión en COES y profesora titular de la Universidad de Tarapacá.
Revisa el registro en nuestro canal de Youtube:
Tercera sesión: «Migración y Ferias Informales en Contextos Fronterizos» – Jueves 21 de abril, 10:00 hrs.
Invitados:
- Fernando Rabossi: Académico de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Título: «Ferias informales en contextos fronterizos».
- Ricardo Jimenez: Académico de la Universidad Privada de Tacna, Perú. Título: «Movilidad y ferias populares: una etnografía multisituada de la ropa usada por la frontera chileno peruana».
- Eduardo Osterling: Investigador responsable del Fondart Regional «Patrimonio Inmaterial Hospiciano: Develando el paisaje cultural ‘La Quebradilla’ desde las prácticas comerciales» (ver trailer AQUÍ).
Comenta:
- Carolina Stefoni: Investigadora Asociada de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión en COES y profesora titular de la Universidad de Tarapacá.
Revisa el registro en nuestro canal de Youtube:
Segunda sesión: «Migración y Barrios» – Jueves 24 de marzo, 14:30 hrs.
Invitados:
- Daisy Margarit: Académica Instituto Estudios Avanzados IDEA USACH. Proyecto: «Movilidades migrantes y nuevas especialidades: expresiones de una territorialidad emergente»
- Carlos Gándara: Académico de la Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Arquitectura y Diseño. Proyecto: «De migrantes a pobladores flotantes» prácticas socioespaciales de los integrantes de las caravanas migrantes en Mexicali, Baja California, México».
- Corina Courtis: Académica de la Universidad de Buenos Aires. Proyecto: «Articulaciones entre espacio, discurso y etnicidad: revisitando (la figura d)el ‘barrio coreano’ de Buenos Aires».
Comenta:
- Carolina Stefoni: Investigadora Asociada de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión en COES y profesora titular de la Universidad de Tarapacá.
Revisa el registro en nuestro canal de Youtube:
Primera sesión: «Migración y Vivienda» – Jueves 20 de enero, 09:00 hrs.
Invitados:
- Miguel Pérez: Investigador Asociado de la línea Geografías del Conflicto de COES y director de la carrera de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado. Título: «‘Estamos en tierra ajena’: Ciudadanía, migración y autoconstrucción en la toma Un Nuevo Amanecer de Cerrillos» (Proyecto FONDECYT 1210743).
- Yasna Contreras: Investigadora adjunta de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión Social y académica asociada del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Título: “Trayectorias residenciales azarosas de mujeres migrantes e inmigrantes en ciudades del norte extractivo” (Proyecto miniCOES).
- Felipe link: Investigador Asociado de la línea Geografías del Conflicto de COES y profesor asistente en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Elizabeth Zenteno: Investigadora postdoctoral IEUT-UC y académica de Sociología UPLA. Proyecto (junto con Felipe Link): “Trayectorias residenciales y acceso a la vivienda de migrantes haitianos y venezolanos en Valparaíso” (Proyecto miniCOES).
Comenta:
- Carolina Stefoni: Investigadora Asociada de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión en COES y profesora titular de la Universidad de Tarapacá.