COES
DESTACADOS SLIDER Noticias Slider Home SLIDER

COES y MICARE realizarán webinario sobre los desafíos para la equidad territorial y de género del Cuidado en Chile

El próximo miércoles 26 de octubre se realizará un webinar conjunto entre COES y MICARE sobre los desafíos que enfrentan los cuidadoras en el ámbito laboral y territorial.

La capacidad y el rango de movimiento libre en la ciudad puede indicar el deterioro urbano o el bienestar de sus habitantes. La pandemia de COVID 19 afectó la movilidad evidenciando diferencias socioeconómicas y de género. Al hacerse cargo de los cuidados domésticos y de menores, las mujeres de sectores altamente segregados vieron cómo su capacidad de movimiento dependía cada vez más de factores externos, convirtiendo su movilidad en in-movilidad.

El estudio “Cuidados y participación laboral: Un análisis diferenciado por género” de las investigadoras Bárbara Flores (MICARE – COES-CEAS UMayor) y Francisca Ortiz (MICARE). La participación laboral de las personas en edad de trabajar se puede ver limitada por factores culturales y contextuales. No solo eso, sino que también las normas sociales de género podrían entregar o quitar oportunidades a quienes quieren ser parte del mercado laboral. Este fenómeno ha sido previamente estudiado, por lo que en esta investigación se analiza desde la óptica de la ética de los cuidados. Así, en este estudio revisamos los aspectos que influyen en la probabilidad de participar en el mercado laboral, estableciendo el foco en mujeres y hombres que cuidan de otros en su hogar. En particular, nos centramos en factores explicativos asociados a las características de las personas, distinguiendo principalmente a aquellas personas que son cuidadoras, su hogar, su red personal, y la cantidad de horas semanales que dedica a los cuidados.

Por su parte, Alejandra Rasse (UC-COES) y Alejandra Luneke (UAH-COES) presentarán In-movilidades del cuidado: espacios y prácticas generizadas en territorios urbanos segregados. La capacidad y el rango de movimiento libre en la ciudad puede indicar el deterioro urbano o el bienestar de sus habitantes. La pandemia de coVid-19 afectó la movilidad evidenciando diferencias socioeconómicas y de género. Al hacerse cargo de los cuidados domésticos y de menores, las mujeres de sectores altamente segregados vieron cómo su capacidad de movimiento dependía cada vez más de factores externos, convirtiendo su movilidad en in-movilidad. El estudio analiza las prácticas de movilidad-inmovilidad de mujeres cuidadoras relevando la urgente necesidad de una política de cuidados en el país, especialmente, para ellas que habitan en barrios segregados.

Moderará el encuentro María Beatriz Fernández (UC-MICARE). Y contará con interpretación en Lengua de Señas chilena para la accesibilidad de la actividad, con el intérprete certificado, Freddy Ibacache.

Miércoles 26 de octubre a las 11:00 hrs.

Inscripciones en: https://bit.ly/COESMICARE

Relacionados

[OPINIÓN] ¿Incluidas o excluidas?: génesis de la participación cívica y política en mujeres

COES

[NOTA] Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales renueva Nucleos de Investigación de investigadores COES

COES

[EVENTO] Debate a fondo: Mitos y realidades sobre las violencias en la movilización social y la protesta

COES
COES