COES

Desde abril, el COES ha presentado un podcast constituyente dirigido por Diego Sandoval, asistente de investigación en la línea Conflicto Político y Social de COES.  

La iniciativa del programa nació, según su creador, después de una conversación con los dos postdoc de la línea 3 que se encontraban haciendo trabajo de campo en la convención: Juan Pablo Rodríguez y Rodolfo López. “Tuve la idea de generar un producto diferente al que generalmente se trabaja en la academia, y en una conversación con Juan Pablo, me comentó que habían pensado algo similar, e incluso grabaron un piloto con un periodista amigo, Alfredo Menéndez. Juntamos fuerzas y le fuimos dando forma al proyecto”, señaló Sandoval.

La participación de Menéndez fue vital pues trabajó como periodista en la Convención y, en esa condición, tuvo gran cercanía con varias/os constituyentes y asesoras/es que fueron invitados al programa.

El podcast se ha transformado en un medio imperdible para explicar desde diferentes miradas lo fundamental para entender el proceso constitucional. Al programa se citaron expertas y expertos no convencionales, de diversas esferas. 

Un capítulo especialmente interesante fue el 7 pues abordó las fake news, tan presentes en este proceso. En esa oportunidad se conversó con Valentina Matus, editora de la plataforma Contexto Factual, iniciativa que busca aportar al proceso constituyente con información y contenidos, quien aclaró qué entendemos por desinformación -que es el concepto que deberíamos utilizar cuando es un medio de comunicación el que la propaga. No es una noticia, porque los que entregan noticias son los medios, no las personas naturales o fake news. Junto a Matus estuvo el investigador postdoctoral COES Rodolfo López, quién hizo un análisis sobre el rol de los medios con respecto a las fuentes y rigurosidad de la información que ponen en circulación.

El episodio 8 también fue muy escuchado pues trató sobre la igualdad de género. “Es imperdible porque considero que el ciclo de movilizaciones del último tiempo, que devino en el estallido social y en el posterior proceso constituyente, no se puede comprender sin la articulación de uno de los movimientos feministas más potentes de la región. Es ese movimiento el que planteó la necesidad de generar un proceso paritario, y que posteriormente dictó diversos puntos de la discusión en la CC, como el aborto, el sistema nacional de cuidados, o la adopción de una perspectiva de género en las instituciones del Estado. En este capítulo tenemos el privilegio de contar con dos expertas: Karina Nohales, vocera de la Coordinadora Feminista 8M e Isabel Castillo, del COES- que nos guiaron y ayudaron a profundizar en este recorrido”, recomendó Diego Sandoval.

Además de esos capítulos, hay otros 9 ya emitidos que tratan sobre experiencias internacionales exitosas y fallidas, sistema político, derechos sociales, plurinacionalidad y conflictos socioambientales; entre otros disponibles ACÁ.

Una sección en el programa se llama «Qué dice mi gente», donde los oyentes envían preguntas que han sido contestadas por la misma gente que trabajó en la Convención y que además después comentan y complementan nuestras/os panelistas en el estudio. 

Para el próximo episodio, el viernes 2 de septiembre, previo al plebiscito, se realizará una visión profunda al nuevo texto, aclarar dudas, ver lo que significaría un proceso de transición, y abordar el debate sobre reformas que se ha tenido en el último tiempo.  Diego Sandoval esta vez estará como panelista junto a Alfredo Joignant, Claudio Fuentes, coordinador del laboratorio Constitucional de la UDP; Aurora Rozas, Asesora de Jaime Bassa en la Convención; Juan Pablo Rodríguez y Tomás Aylwin, abogado y vocero de @Amarillos_Chile .

El último capítulo del podcast se hará post plebiscito y tendrá como objetivo dar una visión general al proceso y, obviamente, analizar la elección.

 

 

Relacionados

[PRENSA] Lejos de la mirada adultocéntrica: el estallido social y la huella de sus jóvenes protagonistas

COES

[SEMINARIO] ¿Cuáles son los desafíos ante el desarrollo tecnológico y la automatización?

COES

[PRENSA] Expertas identifican un «cambio de paradigma» frente a brecha de género en la década: «Lo que era aceptable, hoy no lo es»

COES
COES