COES
DESTACADOS SLIDER Noticias COES NOTICIAS DESTACADAS Noticias Slider Home SLIDER

Lanzamiento del libro “Buscando un nuevo contrato social” de COES presentó un debate sobre la Nueva Constitución a semanas del plebiscito de salida

El pasado miércoles 24, en el auditorio Price Waterhouse de la FEN U. de Chile se realizó la presentación del libro “Buscando un nuevo contrato social”: nudos, experiencias comparadas y propuestas para el debate constitucional en Chile, coeditado por los investigadores COES Javier González -director de SUMMA y profesor afiliado del Centro de Estudios de Desarrollo de la Universidad de Cambridge-, Aldo Madariaga -Doctor en Economía Política por la Universidad de Colonia (Alemania) y el Max Planck Institute for the Study of Societies- e Isabel Castillo -Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Northwester.  

El texto es el resultado de 29 investigadores e investigadoras, tanto de la academia como de la sociedad civil, que contribuyeron a ofrecer una perspectiva crítica de los principales nudos constitucionales en sus dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales, y las propuestas para avanzar hacia un nuevo contrato social, basado en sólidos principios democráticos. 

“Buscando un nuevo contrato social” se divide en tres secciones que abordan las áreas claves de la discusión constitucional y política actual: derechos e instituciones políticas; derechos sociales, económicos, y modelo de desarrollo. Para cada una de estas áreas, los capítulos abordan nudos críticos de la Constitución del 80 y las propuestas de cambio, basadas en aspectos conceptuales, empíricos y en la evidencia internacional comparada.

En la presentación hubo una Mesa de Discusión en la que participaron Gloria de la Fuente (Profesora de la Escuela de Gobierno – UC; Miembro del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia) con comentarios con foco en Derechos Políticos y Civiles; Clarisa Hardy (Presidenta del. Instituto Igualdad; Ex-Ministra Mideplan) con Comentarios con foco en Derechos Sociales; Andrés Solimano (Presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo – CIGLOB)  con comentarios con foco en Derechos Económicos y Modelos de Desarrollo. Fueron y los moderó el Sub-Director COES y Profesor FEN – U. de Chile, Dante Contreras.

En su intervención, Gloria de la Fuente se refirió a cómo entendemos la democracia, haciendo alusión a la introducción del texto realizada por Roberto Gargarella (Profesor Titular de Derecho Constitucional en la UBA, Argentina y en la Universidad Torcuato Di Tella). Para seguir aportando con una mirada sobre el hiperpresidencialismo de la actual Carta Magna y cómo éste es un actor político poderoso cuando se trata de mantener el statu quo, pero muy débil cuando se trata de introducir transformaciones sociales y económicas. 

De la Fuente también se refirió al rol disminuido del Congreso y la tensión que entre el Ejecutivo y el Legislativo se intensificó tras las manifestaciones sociales. 

Luego se dio espacio a Clarisa Hardy quien explicó cómo la nueva Constitución reconoce a los sujetos de derecho, reconociendo sus distinciones, tendiendo a la universalidad, garantizando y dando al ciudadano elementos para poder hacer exigibles sus derechos. Hardy aseguró que hay un cambio de paradigma hacia un modelo social demócrata: acercándonos al modelo de bienestar, individual y no familiarista. “¿Saben cuántas leyes se requieren para implementar esta nueva Constitución?”- preguntó Hardy al público. “133. Por lo tanto, hay un espacio enorme para poder colaborar desde el espacio de este libro y otras instancias, a lo que va a ser la implementación de la nueva Constitución.”

Para cerrar la mesa, Andrés Solimano, celebró el enfoque interdisciplinario del libro. En sus comentarios tocó dos temas: la relevancia del Contrato Social y reflexionó sobre su aplicabilidad en Chile, haciendo mención a la historia del país. “Que 32 años después de que se hubiese ido Pinochet siguiéramos con la misma Constitución era absolutamente anómalo. En España, después de muerto Franco, el 78, hubo una nueva Constitución. Cuando se acabó el apartheid en Sudáfrica, también hubo una nueva Constitución. En Portugal también cuando se fueron Olivera Salazar y Marcelo Caetano, después de las dictaduras de América Latina también…Chile era el anómalo”, concluyó. 

Al finalizar la jornada, los asistentes se acercaron a los panelistas y co-editores para hacerles preguntas y comentarios durante un vino de honor que se brindó en el hall de la Universidad.

Revive el encuentro en el canal de Youtube de COES

Relacionados

[OPINIÓN] El COVID-19 y la democracia

COES

[NOTA] Coloquio Representación social de los sexos binarios y figura des-generizada

COES

[PRENSA] Historias de quiebre: Cómo la presidencial interfirió en las relaciones personales

COES