Una exitosa experiencia resultó la Escuela de Invierno COES para investigadores/as en etapa inicial, la que se desarrolló en formato híbrido tanto en el Campus Lo Contador, como virtualmente. Durante una semana corrida, la Escuela brindó paneles en los que investigadores COES compartieron sus experiencias de desarrollo académico con los alumnos, para luego pasar a una sesión práctica. También se utilizó la plataforma discord la que fue esencial para el traspaso de papers, estudios y datos entre los participantes.
A diferencia de la versión anterior, que por causa de la pandemia fue on line, esta vez se optó por la presencialidad, pero sin dejar de lado a aquellos estudiantes de regiones o que por distintas razones no pudieron asistir físicamente y la apuesta resultó victoriosa: pues los concurrentes de ambos formatos demostraron su interés y entrega en cada jornada.
Tal como Paz Concha aseguró: “La Escuela superó las expectativas que teníamos en cuanto al interés y compromiso de los participantes, así como al involucramiento de los investigadores COES invitados, de las talleristas con sus actividades prácticas y la invitada internacional. Ha sido muy motivante aportar a la formación de investigadores de doctorado, pero también aprender de y con ellos”.
Junto a Concha, el equipo que organiza la Escuela, lo conforman Carolina Ramírez -ambas investigadoras adjuntas COES-, Malik Fercovic y Gabriel Otero, ambos investigadores postdoctorales COES. Pese a las dudas iniciales respecto al formato y a si los asistentes vendrían cinco días seguidos, el grupo se encontró con cerca de 75 inscritos. “Desde el primer momento hubo gran interés -comentó Concha- los participantes dijeron que ellos tampoco sabían si iban a ser capaces, pero quedaron tan motivados el primer día y además eso fue aumentando a medida que pasaba la semana y llegaron al final con mucha energía”.
La Escuela fue creada como una instancia abierta para apoyar la formación de habilidades transversales para la inserción en la academia de estudiantes de doctorado de disciplinas de las ciencias sociales. En la misma línea, ocuparon como apoyo la Guía introductoria para investigadores jóvenes en ciencias sociales que las investigadoras lanzaron en mayo de este año y que igualmente aporta en la familiarización de los estudiantes en la vida académica, desarrollo de publicaciones, impacto y divulgación científica; entre otros. Temas que también se tocaron durante la semana de encuentro junto al proceso de convertirse en investigadores académicos, la escritura de la tesis doctoral, planificación y priorización de actividades, salud mental y desarrollo personal durante el doctorado.
“La Escuela fue una instancia fructífera de diálogo y transmisión de experiencias en áreas que son centrales durante el proceso de doctorado, como delimitación de objetivos y escritura académica. También permitió reflexionar sobre procesos de introspección y eventuales temas de salud mental que pueden venir asociados, los cuales muchas veces no son abordados ni se les da el espacio ni la importancia adecuada en instituciones académicas”, comentó Gabriel Otero.
La salud mental fue expuesta por la dra. Patricia Jackman, profesora titular en psicología del ejercicio de la Universidad de Lincoln, en Reino Unido, quien comentó su investigación respecto a cómo se afectó la salud mental de los estudiantes de doctorado e investigadores ingleses en el primer confinamiento del COVID. Junto a los antecedentes presentados, la dra. Jackman compartió tips para mantener el balance mientras se está cursando un doctorado.
@Trish_Jackman exponiendo
La escritura de la tesis fue otra de las sesiones que mayor atención generó. Ese día los investigadores COES Miguel Pérez y Daniel Miranda compartieron sus experiencias de creación y publicación. Los moderó Malik Fercovic, para luego dar paso a un taller práctico liderado por Soledad Martínez y Francisca Avilés, de @urdimbre_escritura, una comunidad de escritura académica que da talleres y cursos.
“Al igual que el año pasado, cuando realizamos la primera versión del programa, los investigadores e investigadoras adjuntas y asociadas a COES participaron de manera muy entusiasta, generosa y comprometida. Para ellos estos espacios también son importantes, no solo porque les permiten aportar al desarrollo de las próximas generaciones de académicos e investigadores, sino también por la oportunidad de mirar retrospectivamente sus trayectorias y poder contribuir desde sus propios aprendizajes”, aseguró Carolina Ramírez.
Ante tan auspiciosos resultados la continuidad de la actividad es casi segura. El interés está de parte del equipo organizador y de los participantes y potenciales nuevos interesados. Incluso, adelantan, esperan tener buenas noticias para desarrollar una versión similar en el verano.
Los Paneles de la Escuela de Invierno estarán pronto disponibles en el canal de youtube de COES