Texto por Cristóbal Ortiz
En esta quinta sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de COES 2022 y por primera vez en formato híbrido, Julieta Godfrid (Universidad Autónoma) abordó la evolución institucional de las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) de la cuprífera nacional CODELCO. Desde una metodología cualitativa centrada en el análisis de documentos corporativos, periodísticos y entrevistas, la investigadora analizó la manera en que CODELCO incorporó la RSE como modelo de gestión preferente, así como las transformaciones que ha sufrido desde entonces.
Desde una postura crítica, Godfrid introduce los debates teóricos sobre la RSE y como su comprensión ha sido nublada por la tesis del “greenwashing”, que la describe como una mera práctica discursiva de lavado de imagen. Tomando distancia de dicha tesis, la investigadora comprende la RSE desde tres enfoques institucionales: (i) los sistemas empresariales, que analiza el comportamiento empresarial en función del marco regulatorio de los estados; (ii) el neoinstitucionalismo, que aborda las practica adaptativas de las empresas ante presiones del entorno y así obtener legitimidad; y (iii) el institucionalismo histórico, que piensa el devenir de los cambios en las organizaciones, permitiendo observar cuestiones como la velocidad del cambio y la sedimentación de procesos dentro de la institucionalidad. Así, de forma complementaria, los tres enfoques permiten comprender el cómo las empresas cambian sus estrategias de RSE y responden a presiones externas tanto nacionales como globales.
En cuanto al análisis y los resultados, Julieta estableció una cronología de documentos relativos a gestión ambiental y social entre 1998 y 2019. Ello permitió identificar las iniciativas, el financiamiento y la estructura organizacional ligadas a la implementación de la RSE en Codelco A partir de lo anterior distingue dos períodos relevantes. La primera etapa entre 1998 y 2009, se caracterizó por el cierre de los campamentos mineros y la incorporación de mecanismos de vinculación con trabajadores y la comunidad local. Asimismo, en cuanto a la gestión ambiental, la compañía creó la gerencia de medio ambiente e inició la certificación ISO 14000. En cuanto a los factores impulsores de este cambio, destaca la Ley de Bases Generales de Medio Ambiente (1994) y en el ámbito nacional, así como la incorporación de la noción de Desarrollo Sustentable en el ámbito global.
Por su parte, la segunda etapa entre 2009 y 2019, se distinguió por la reestructuración de las gerencias de asuntos corporativos y de sustentabilidad, junto con la profesionalización de equipos de RSE y consultorías internacionales para la capacitación del personal. Todo lo anterior condujo al lanzamiento del Proyecto Estructural de Medio Ambiente y Comunidades (2011), clave en la orientación de programas de RSE en la empresa que perduran hasta hoy. Con respecto a los factores de cambio nacionales, se identifican nuevas regulaciones e instituciones ambientales –como el Ministerio de Medio Ambiente– y una alta conflictividad y prevalencia de accidentes ambientales que obligaron la actualización de estándares ambientales y de vinculación comunitaria. En el ámbito internacional, destaca el reingreso de CODELCO al Consejo Internacional de Minería y Metales, entidad clave en la circulación de ideas y mecanismos de RSE.
En suma, a partir del análisis de Codelco Julieta Godfrid nos propone comprender la RSE como una práctica de gestión empresarial relativa al vínculo con comunidades y el medio ambiente. En particular, destaca el hecho de que las prácticas de RSE no son una mera imitación de tendencias globales, tampoco como un ajuste lineal a las normativas nacionales o una respuesta a presiones internas y externas, sino un híbrido de iniciativas que constituyen una experiencia de aprendizaje propia. Esto pone en evidencia que empresas como Codelco tienen capacidad de generar un aprendizaje y sedimentación de prácticas de RSE, lo cual las perfilan como actores clave en la conformación y difusión de las mismas. Finalmente, la investigadora reflexionó sobre la potencial incidencia de la RSE en la productividad de las empresas, así como la forma en que la conflictividad social es capaz de promoverla. Al respecto, esta investigación invita a pensar la relevancia y transformación de la RSE ante comunidades cada vez más empoderadas y en un escenario de constantes cambios normativos derivados del momento constituyente que atraviesa Chile.