COES
DESTACADOS SLIDER NOTICIAS DESTACADAS Noticias Slider Home SLIDER

Séptima jornada del ciclo de Coloquio de Conflictos Territoriales abordó el diálogo intercientífico y gobernanza de comunes en contexto de cambio climático

En la séptima sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de COES 2022, la investigadora de la Universidad de Concepción, Noelia Carrasco  expuso un enfoque teórico-práctico para la comprensión y gobernanza de los bienes comunes en zonas afectadas por el cambio climático. Desde esta perspectiva, la académica propuso el diálogo intercientífico como método de aproximación a los territorios, lo cual permite una interacción horizontal entre científicos académicos y los denominados “científicos de los territorios”. Estos últimos, al ser habitantes históricos de sus respectivos territorios, poseen una racionalidad valiosa —un saber hacer– que permite plantear nuevas preguntas, hipótesis y estrategias sobre la gobernanza y el cuidado de los comunes. En esta línea, Carrasco planteó la necesidad de incorporar estos saberes territoriales no como mera participación ciudadana, sino como una forma alternativa de hacer ciencia, que contribuya a superar el modelo de desarrollo actual en crisis socioambiental.

En un segundo momento, Carrasco profundizó su propuesta con una crítica al quehacer científico tradicional o la llamada “ciencia normal”. Bajo la premisa de que este tipo de ciencia contribuye a reproducir el modelo de desarrollo actual. En su ponencia, la académica cuestionó el vínculo histórico entre academia y territorios, caracterizado por asimetrías de poder y la negación de los saberes de los habitantes locales. En consecuencia, derivada de este vínculo asimétrico, la ciencia normal ha elaborado soluciones poco sustentables para la gobernanza de los comunes, lo cual se acentúa en el contexto de cambio climático. Ante este problema, Noelia planteó como alternativa el diálogo intercientífico como una forma de codiseño de iniciativas de gobernanza de comunes, que permita generar soluciones no “para “ la personas, sino “con” las personas. 

Finalmente, la experta en antropología social y cultural abordó casos aplicados del enfoque, así como las implicancias y consecuencias de implementarlo. En específico, destacó tres territorios de la zona centro-sur de Chile: Coronel de Maule (Región del Maule), Lebu (Región del Biobío) y San Juan de la Costa (Región de Los Lagos). Según Carrasco, en estos territorios existen ciertos comunes costeros, como los Productos Forestales No Maderables (PFNM) –por ejemplo: algas, nalgas y diversos hongos)–, que son recolectados con perspectiva ecológica y de cuidado del bien. No obstante, esta gobernanza local y ecológica de los comunes costeros muchas veces se ve presionada por otro tipo de gobernanzas corporativas de perspectiva extractivista. 

Según lo planteado por la académica, lo anterior conduce a la colisión y superposición entre gobernanzas, lo cual en ocasiones niega –amparado por la ciencia normal– las gobernanzas locales. En definitiva, desde la mirada de Noelia Carrasco, este escenario lejos desalentar el cuidado de los comunes, confirma la necesidad del diálogo intercientífico y la gobernanza de comunes desde el codiseño de soluciones. 

Texto por Cristóbal Ortiz

Revisa la página web del proyecto aquí:

Comunes Costeros en Chile

Revisa el registro de esta sesión aquí:

7° sesión Ciclo de coloquios de Conflictos Territoriales

Relacionados

Con seminario sobre «Cosechas sin siembra» y «dinámicas de borde en el salar de Atacama» cierra el ciclo 2022 de los Coloquios de Conflictos Territoriales de COES

COES

[NOTA] La doble tragedia de los peruanos en Chile: Expuestos al virus acá y preocupados por el aumento de muertes allá

COES

[NOTA] Boletín laboral: ¿Cómo ha evolucionado la crisis económica por el COVID-19 en las distintas regiones?

COES
COES