COES
CONFERENCIA Notas Observatorio Cohesión Social

CONFERENCIA INTERNACIONAL COES: SU HISTORIA

Desde 2014 el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social ha organizado anualmente su conferencia internacional, abordando temas como interacciones sociales, legitimidad, concentraciones, conflictos urbanos y territoriales, desarrollo y desigualdad.

 

COES ha generado investigación y diversos instrumentos, recursos y espacios para cumplir con el mandato de desarrollar investigación de excelencia en ciencias sociales para abordar las temáticas asociadas a los temas de conflicto y la cohesión social. Y desde 2014, el espacio ícono ha sido su conferencia internacional, un espacio anual que ha contado con la presencia de destacados invitados/as internacionales en los temas en discusión como Mike Savage, Luc Boltansky, Leslie McCall, Michéle Lamont, Sidney Tarrow, Tom Slater, entre otros.

La Conferencia Internacional COES se fue construyendo como un espacio inédito para que investigadores e investigadoras nacionales de las distintas disciplinas de las ciencias sociales pudieran exponer los resultados de sus trabajos, poniéndolos en discusión en mesas junto a sus pares provenientes de distintas partes de Chile y del mundo. Esta instancia también ha sido un espacio para quienes inician su carrera académica, por medio de diversas instancias, como lo han sido su concurso de pósters y talleres de formación paralela.

Si bien el carácter principal es académico, todas nuestras conferencias -al igual que todas las actividades de extensión desarrolladas por COES- son abiertas a todo público y gratuitas. “Lo anterior es parte del sello de este tipo de centros (Fondap), los cuales desarrollamos investigación de excelencia en áreas prioritarias para el país y, además, buscamos ser un puente que logre conectar el trabajo de la academia con la ciudadanía, además de incidir en el debate público con la evidencia recogida. Generar actividades de este tipo, donde cualquier estudiante, actor social y ciudadanía en general que se interese en las temáticas abordadas pueda participar e interactuar es un espacio único y enriquecedor”, destaca María Luisa Méndez, directora COES.

En sus 8 años de funcionamiento COES ha planificado 8 conferencias internacionales, aunque a la fecha solo ha ejecutado 6, ya que el encuentro de 2019 se suspendió dado el contexto nacional a días del 18-O y la de este año se realizará el 15 y 16 de noviembre. Todas nuestras conferencias se han desarrollado en las distintas dependencias de alguna de las cuatro universidades patrocinantes o asociadas, “involucrando así a las comunidades de cada una y movilizando a académicos/as y estudiantes de diversas disciplinas, ciudades del país e incluso de otras nacionalidades, quienes han podido interactuar en estos espacios con los/as participantes y asistentes, para dialogar y debatir desde la evidencia en temas que como Centro identificamos como claves dado el contexto nacional e internacional y que, con el pasar de los años, siguen más vigentes que nunca”, señala María Luisa.

 

A continuación, un repaso de las Conferencias Internacionales COES 2014-2021:

Afiche 2014

[2014] I Seminario Internacional “Legitimidad y acción colectiva”: Fue la primera experiencia como Conferencia Internacional y para los y las investigadores de COES se hacía fundamental abordar la evolución de los movimientos sociales en Chile y Latinoamérica, tanto a nivel de sus demandas, actores y repertorios de acción, como en su protagonismo e incidencia en la agenda de las naciones sobre los temas de desigualdad y legitimidad de las democracias representativas. Para ello, contó con Sidney Tarrow (Cornell University), Daniel Gaxie (Universitè Paris 1 Panthèon-Sorbonne) y Leslie McCall (Nortwhester University) como oradores principales para abordar el fenómeno de la legitimidad y las acciones colectivas. 

Se realizó en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile y durante los tres días, además de las exposiciones de invitados internacionales, se realizaron mesas con ponencias y un espacio de “Talleres Avanzados de Postgrado” para estudiantes de magíster y doctorado en el área de las ciencias sociales. Estos ofrecieron a los estudiantes la oportunidad de presentar sus investigaciones –tanto en paneles como en formato de póster científico- y recibir retroalimentación de sus pares e investigadores seniors tanto desde el punto de vista teórico como empírico.

 

Afiche 2015

[2015] II Conferencia Internacional COES “Conflictos urbanos y territoriales: ¿desafiando la cohesión social?”: Siguiendo la reflexión instalada en la primera conferencia sobre la extensión del conflicto social, esta segunda conferencia tuvo como eje central el espacio como una dimensión fundamental en el ejercicio del poder, la búsqueda de una mejor calidad de vida, proporcionando los recursos para la acción colectiva y la cohesión de la comunidad, así como al mismo tiempo ofrece un contexto para la reproducción de las desigualdades sociales. Se organizó entonces, un espacio para interrogar crítica y reflexivamente los modelos de desarrollo y crecimiento desde una perspectiva espacial y multiescalar, explorando las implicancias para la gobernanza urbana y territorial.

Realizada en las dependencias de la Universidad Diego Portales y del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, contó con Tim Butler, Julio Dávila, Jamie Peck, Toms Slater, Astrid Ulloa y Richard Webber como oradores principales, además de un gran número de mesas entorno al tema y mesas de la sociedad civil.

Como resultado de las investigaciones expuestas en esta conferencia, se publicó recientemente el libro “Del barrio al territorio. Geografías y escalas de la cohesión social” (Colección Estudios Urbanos UC y RIL Editores). Con la edición de los investigadores COES/IEUT, María Luisa Méndez y Felipe Link, y Natalia Ramírez (OCUC-UC), el libro aborda los conflictos en tres escalas espaciales diferentes, pero no de forma parcelada, sino interconectadas: barrio, ciudad y territorio. El hilo conductor que une estas escalas es la forma en que se expresan las desigualdades y cohesión social en ellas.

 

Afiche 2016

[2016] III Conferencia Internacional COES-LSE “Desigualdades”: Que en América Latina, después de décadas de avances significativos en la reducción de la pobreza, la región permaneciera como la más desigual del mundo encendía la alarma respecto al impacto que esto podría traer al funcionamiento de sociedades y democracias. Por ello, investigadoras/os de COES, London School of Economics and Political Science (LSE) y PNUD, coincidieron en la importancia de abordar en esta conferencia las desigualdades sociales en las sociedades democráticas, con énfasis en América Latina, las implicancias de este fenómeno para los individuos y el resurgimiento de movimientos sociales que reclamen sobre dichas diferencias.

Esta tercera versión fue realizada en conjunto con LSE y con el apoyo de PNUD y se desarrolló en las dependencias de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y contó con las charlas magistrales de Michèle Lamont (U. Harvard), Ben Ross Schneider (MIT), Mike Savage (LSE), AbdouMaliq Simone (Max Planck Institue) y Kathya Araujo (USACH).

 

Afiche 2017

[2017] IV Conferencia Internacional COES: Vínculos sociales y ciudadanía. Interacciones y Cohesión Social: La reflexión previa sobre la desigualdad y las brechas espaciales y socioeconómicas existentes en Chile y Latinoamérica derivó en una cuarta conferencia centrada en las tensiones sociales y procesos de reproducción de desigualdades, capitales y expectativas de vida, así como las experiencias de interacción entre diferentes grupos de la sociedad, las cuales se ven limitadas por las fronteras de segregación existente.

La conferencia se inició con el panel de la sociedad de civil, titulado “Campamentos en Chile y la V Región: ¿una realidad con solución?” cuyo objetivo fue discutir y reflexionar sobre el aumento de familias en campamentos en la Región de Valparaíso. Junto con ello, se buscó ahondar también en las causas, efectos socio-espaciales producidos, y expectativas de las familias en torno a su solución habitacional.

Se desarrolló en la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, siendo la única conferencia realizada fuera de la región Metropolitana, y contó con Keith Hampton (Michigan State University), Constance Flanagan (University of Wisconsin-Madison), Karen Phalet (University of Leuven) y Steve Reicher (University of St. Andrews) como oradores internacionales.

Investigadoras e investigadores COES en auditorio de la UAI Viña del Mar al cierre de la IV Conferencia Internacional

 

[2018] V Conferencia Internacional COES: Concentraciones: Reflexionar de una manera interdisciplinar sobre la concentración del poder, la riqueza, el status, la voz política, el capital cultural y los medios, entre otras fuentes de dominación presentes en la sociedad, fue la cita de la quinta conferencia internacional COES. Con especial énfasis en el impacto de dichas concentraciones en el desarrollo de la cohesión y el conflicto social.

La conferencia se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, con el apoyo del Instituto Francés y contó con la destacada participación de Wolfgang Streeck, Rodney Benson, Luc Boltanski, Yves DezalaySteffen Mau, y Leslie McCall.

 

 

[2019] VI Conferencia Internacional CEDEUS-COES: Integración Urbana y Territorial: Para abordar los desafíos que enfrenta América Latina en cuanto a su desarrollo desde una perspectiva de sustentabilidad e integración socio-territorial en sus diferentes escalas, en esta sexta versión, organizamos nuestra conferencia en conjunto con el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). La cita era para el 13, 14 y 15 de noviembre de 2019, con actividades en Concepción y Santiago. Sin embargo, dada la situación que enfrentaba el país que se encontraba en medio de la revuelta social desde hacía menos de un mes, se optó por cancelar la conferencia. Si bien el tema de la Conferencia recogía varias de las demandas que estaban en el centro de las protestas de dichos días, cualquier actividad de este tipo se condecía con la situación de conflicto y violencia que se vivía en las calles.

Si bien las decenas de ponencias aceptadas nunca pudieron exponer sus trabajos en las mesas organizadas, dos de los invitados internacionales fueron entrevistados por investigadores de ambos centros, donde pudieron exponer parte de lo que abordarían en sus charlas magistrales. Revisa la entrevista a Manuel Aalbers y Entrevista a Jarrett Walker.

Paralelamente, un grupo de estudiantes patrocinados COES co-organizaron junto al III-LSE la primera post-conferencia, la que se desarrolló en Londres bajo el título «Inequalities, conflict and change: perspectives, agendas and cases from Latin America», donde además investigadoras COES expusieron sobre la situación en Chile.

 

[2020] VII Conferencia Internacional DESOC-COES: Desarrollo y Cohesión Social: La pandemia impuso un doble desafío en la conferencia. Por un lado, trasladar toda la organización a un formato virtual, intentando mantener el mismo nivel de las anteriores conferencias internacionales. Por otro lado, la pandemia agudizó las crisis existentes, por cuanto se hizo imprescindible abordar los desafíos asociados al desarrollo social, sus efectos en la cohesión y. Para ello, nos unimos al Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC), para organizar esta conferencia, la que contó con 4 invitados internacionales: Sonia Bhalotra, Andrew Foster, Juliana Martínez y Abigail Wozniack; además de 21 mesas simultáneas, 2 paneles y un total de más de 800 asistentes virtuales a los distintos espacios.

Una de las cosas positivas de este formato es que tuvimos la «asistencia» de participantes y oyentes de regiones y distintos países, además del registro completo de todas las mesas, paneles y conferencias magistrales, el cual está disponible en nuestro canal de youtube, incluido el panel de la sociedad civil «Nueva Constitución y perspectivas frente a las profundas brechas territoriales»:

 

[2021] VIII Conferencia Internacional COES: Cohesión Social en Tiempos Turbulentos: A través de las distintas conferencias internacionales COES en estos últimos ocho años, hemos abordado desde diversos enfoques el tema del conflicto y la cohesión social. El concepto de cohesión social reaparece con fuerza en el último tiempo con relación a múltiples crisis y desafíos que enfrentan nuestras sociedades, tales como desigualdad económica, migración, segregación y acceso diferencial a servicios básicos dependiendo de la capacidad de pago, así como también la crisis producto de la actual pandemia. Por ello, queremos que nuestra VIII Conferencia Internacional acoja a investigadores/as que deseen mostrar sus trabajos en los distintos ejes definidos para reflexionar y debatir sobre la cohesión social en los tiempos de crisis.

Más información sobre ejes, postulaciones y/o inscripciones, en el siguiente enlace.

Relacionados

[NOTA] Sofía Donoso nueva académica de FACSO

COES

[NOTA] «Las vidas del registro. El bombardeo al Palacio de La Moneda y sus usos contemporáneos» de Claudia Bossay

COES

[NOTA] Investigadores/as COES reciben premios en inauguración de año académico FEN, UChile

COES
COES