En 1835 el periódico neoyorquino «The Sun» informó que un científico británico había avistado vida inteligente en la luna gracias a su potente telescopio. La noticia causó un enorme impacto en Estados Unidos, e inclusó llegó a Europa gracias a tres factores: la aparición de la prensa de alta capacidad, la caída del precio de los periódicos y la llegada de nuevos medios de transporte que superaban la capacidad de los caballos por primera vez en la Historia. Estos factores ayudaron a difundir a gran escala una información falsa y sensacionalista bajo el disfraz de una noticia verdadera. Una vez descubierta, se le denominó «la gran mentira de la luna» y se cataloga, hasta el día de hoy, como la primera «Fake News» de la historia contemporánea.
Hoy, 187 años después, te invitamos a escuchar «Se dice de mí«, el podcast constituyente de COES donde analizamos las noticias falsas que han acompañado a este proceso constituyente chileno.
CAP. 7. «Noticias Falsas y Desinformación»
En este capítulo, titulado conversamos con Valentina Matus, editora de la plataforma Contexto Factual, Iniciativa que busca aportar al proceso constituyente con información y contenidos, quien aclaró qué entendemos por desinformación:
«Hay que hacer la distinción. El concepto del que deberíamos hablar es de desinformación. Se habla de noticia falsa cuando es un medio de comunicación el que la propaga. Si una persona natural, o un político comparte a través de su twitter una información falsa, eso es desinformación. No es una noticia, porque los que entregan noticias son los medios, no las personas naturales. Otra distinción importante es entre dos conceptos en inglés: “misinformation” y “disinformation”. Disinformation es cuando existe una intencioncionalidad de desinformar, cuando sé que estoy diciendo algo que es mentira. “Misinformation” es cuando alguien comparte algo que es falso, pero no sabe que es falso».
Adicionalmente, Rodolfo López, investigador postdoctoral COES, agregó u análisis sobre el rol de los medios con respecto a las fuentes y rigurosidad de la información que ponen en circulación:
«Cuando uno ve la situación de los medios tradicionales, uno no la puede ver separada de la situación a nivel país. Como otras instituciones, la prensa también ha sido fuente de críticas y ha sido afectada por la crisis de legitimidad. Eso valida esta idea de que mucha gente, con la necesidad y ganas de conocer y seguir informada, tiende a confiar en otras fuentes de información, como los medios independientes. Sin embargo, desconfiar del grande no significa que los medios más pequeños tengan rigurosidad en la información, coteje sus fuentes o haga una investigación en mayor profundidad. Mucha gente cree que independencia es sinónimo de objetividad y eso no necesariamente ocurre».
Te invitamos a escuchar el capítulo completo sobre Noticias falsas y desinformación a través de la plataforma Spotify, en el siguiente enlace.