El 22, 23 y 24 de junio se realizó el Seminario: Cambio Social en Chile, Una perspectiva longitudinal, en el cual se presentaron las últimas investigaciones y desarrollos generados a partir del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Las sesiones del seminario se realizaron por zoom.
Este seminario es una jornada estrategia de COES para proyectar nuevos análisis y colaboraciones, así como para recibir retroalimentación desde las diferentes perspectivas y disciplinas presentes en el Centro.
El primer día se presentaron 2 Mesas: Mesa 1: Redes sociales y patrones de Homofilia con la Ponencia en inglés: Homophily in networks of acquaintances (Homofilia en redes de conocidos): Espinosa,-Rada, Alejando; Bargsted, Matías; y Ortiz, Francisca: el artículo trata sobre cómo la mayoría de las investigaciones previas que estudian la homofilia en las redes sociales se han centrado en relaciones cercanas e íntimas, los autores buscan ampliar este enfoque tan estrecho y estudiar el grado de homofilia en las relaciones de amistad. Proponiendo un modelo estadístico multinivel que estima qué grado de distancia socioeconómica entre los encuestados y las personas con diferentes ocupaciones influyen en el número esperado de conocidos informados por los encuestados; entre otros factores.
Ponencia 2: Examinando la controversia sobre la importancia del capital social y homofilia ocupacional en el proceso de logro de estatus: Otero, Gabriel; Contreras, Dante; Díaz, Juan; y Suárez, Nicolás. El debate de larga data sobre la influencia del capital social en logro de estatus ha sido desafiado. Se argumenta que los efectos del capital social en los resultados en el mercado laboral, consistentemente reportados en la investigación, podrían estar sesgados debido a la homofilia ocupacional (Mouw, 2003). En otras palabras, que la similitud entre las personas y sus contactos podría ser la fuerza impulsora de los efectos de las redes sociales en lugar de, por ejemplo, mecanismos de influencia, favoritismo o información tradicionalmente referidos en la literatura. Sobre esta base, en este estudio adoptamos un enfoque distinto para abordar esta controversia, examinando simultáneamente los efectos del acceso a contactos de alto estatus o variados y la homogeneidad de red en las posiciones ocupaciones alcanzadas e ingresos de trabajadore/as. Buscamos responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida el capital social y homogeneidad de red en términos ocupacionales afectan el logro de estatus? Para responder a esta pregunta, llevamos a cabo análisis longitudinales utilizando dos olas de la Encuesta Longitudinal Social de Chile (ELSOC) recopilada en 2016 y 2018 (n = 912). Nuestros resultados indican que tanto el capital social como la homogeneidad ocupacional en las redes sociales son importantes para alcanzar mejores resultados en el mercado laboral. Sin embargo, el capital social afecta exclusivamente el logro ocupacional, mientras que la homogeneidad social incrementa significativamente tanto el logro ocupacional como salarios de trabajadore/as. En conjunto, nuestros hallazgos sugieren que la clausura social no puede ser menospreciada como un mecanismo explicativo de las posiciones sociales alcanzadas.
Ponencia 3: Inequality and homophily in Chile (Inequidad y homofilia en Chile): Cantillan, Roberto; Espinoza, Vicente; Bargsted, Matías; y Plaza, Alejandro. La idea fundamental de este artículo es analizar la importancia de la homofilia multidimensional en la formación de redes personales de los chilenos. Entendemos a la homofilia como un parámetro clave que sesga la probabilidad de formación de interacciones entre grupos y la distribución de recursos, imponiendo restricciones en base a similitudes (y/o distancias) sociodemográficas entre las diversas posiciones de una estructura social. Las pruebas empíricas sugieren que las redes sociales pueden exacerbar la desigualdad si los vínculos exhiben homofilia y facilitan la adopción de prácticas beneficiosas por parte de los más aventajados. Lo cual, puede ser entendido como una dimensión fundamental en la reproducción y profundización de las desigualdades sociales. Este estudio, analiza la homofilia de manera multivariada, es decir, considerando el efecto relativo de diversos parámetros a la vez sobre la probabilidad de formación de diadas de confidentes. Usamos 3 muestras disponibles para los años 2017 y 2019, del estudio social longitudinal de Chile (ELSOC). Seguimos el ejemplo de Smith, et al. (2014) y usamos el método de regresiones caso-control para datos egocentrados. La principal fortaleza de este método es que permite controlar el efecto de la homofilia entre múltiples parámetros sociodemográficos y que permite aislar el efecto de la homofilia endogámica de la homofilia inducida (Mcpherson, et al. 2001). Nuestros resultados indican que los patrones en la interacción social son consistentes con lo que se espera bajo un proceso de modernización. En esta línea, argumentamos que la expansión del sistema educativo, especialmente el acceso a la educación universitaria, ha debilitado las barreras en muchas de las dimensiones, aunque el estatus socioeconómico sigue estructurando la sociedad chilena. Otras dimensiones, como las preferencias religiosas e ideológicas, el sexo y la edad, son menos relevantes que el nivel educativo alcanzado. Finalmente, sugerimos que estos rasgos se mantienen estables durante el período de estudio porque corresponden a profundas fracturas en la estructura social de la sociedad chilena.
Mesa 2: Redes Sociales y Capital Social
Ponencia 1: Exploring network profiles: Socio-economic status, civic engagement, and social circles in Chile.( Explorando perfiles de redes: estatus socioeconómico, compromiso cívico y círculos sociales en Chile). Beck, Guillermo; Otero, Gabriel; y Miranda, Daniel
Estimamos los círculos sociales en términos de atributos ocupacionales y examinamos hasta qué punto el estatus socioeconómico y la participación en asociaciones voluntarias y actividades políticas no convencionales determinan el acceso a diferentes perfiles de red. Probamos si la asociación entre la participación cívica y los perfiles de red contrastantes son válidos en diferentes niveles educativos y de ingresos. Utilizando el generador de posición disponible en la encuesta ELSOC chilena 2016 (n = 2.927), identificamos una serie de diferentes círculos sociales y probamos nuestras hipótesis a través del análisis de clases latentes y logística multinomial. Nuestros resultados indican que el estatus socioeconómico afecta la probabilidad de forjarse laboralmente. Un perfil de red diverso es más probable en grupos de ingresos medios, lo que sugiere que la segregación de la red es mayor en los extremos de la escala social.
Si bien la participación en asociaciones voluntarias y actividades políticas no convencionales aumenta la posibilidad de acceder a círculos sociales de alto estatus. Curiosamente, tales efectos de participación no son uniformes en todos los niveles socioeconómicos.
Ponencia 2: Cambios en la identificación partidaria en Chile: El efecto de la diversidad y composición de los contactos sociales: Cabezas, José; Beck, Guillermo; y Palacios, Diego
La identificación partidaria y la confianza en las instituciones políticas tradicionales han venido a la baja desde los noventas. Igualmente, los canales tradicionales de comunicación e interacción social han sufrido un drástico cambio en las sociedades modernas. Utilizando los datos del Panel de la encuesta longitudinal de COES (ELSOC) correspondientes a las olas 2016 (n=2927) y 2018 (n=3748), se construyó una base de datos longitudinal (n=1918) para analizar las características de los individuos que cambian de identificación política en el tiempo. Indagamos desde una perspectiva de redes egocéntricas, cómo los vínculos sociales colaboran a la comprensión del fenómeno. Utilizamos la información proveniente del generador de posiciones (Lin & Dumin, 1986), el cual mide el acceso de cada individuo a distintas ocupaciones sociales y los potenciales recursos disponibles, para construir indicadores de diversidad y composición.
Se estimaron modelos de regresión lineal, donde los resultados sugieren que el cambio de la identificación partidaria está explicado por variables políticas como votar en la última elección presidencial y conocer militantes de partidos políticos, así como por la diversidad de las redes de contacto a las cuales a las cuales acceden las personas. Los resultados invitan a reflexionar respecto a la calidad de la democracia frente a las distintas crisis que se ha estado sufriendo.
Ponencia 3: ¿Cuál es el efecto de las membresías en movimientos sociales sobre el capital social individual? Evidencia desde Chile. Ahumada, Gustavo; y Cantillan, Roberto
Los estudios de participación en movimientos sociales suelen enfatizar en la naturaleza instrumental de este tipo de organizaciones y su potencial efecto sobre el acceso a capital social por parte de sus miembros. Sin embargo, identificamos dos fuentes de confusión en los estudios precedentes: Por una parte, se utilizan medidas de capital social que dan cuenta de solo algunas dimensiones del capital social (incluso, algunas veces utilizando variables de naturaleza emergente como la confianza generalizada o comunitaria como proxi o dimensión del capital social) y por otro lado, los estudios carecen de estrategias de identificación que permitan analizar el efecto causal que tiene la membresía en este tipo de organizaciones sobre el capital social individual. En este trabajo seguimos una definición estrictamente de redes de capital social (en específico, considerando extensión, prestigio y volumen de la red personal en base al generador de posiciones) y proponemos una estrategia de identificación a partir de variables instrumentales para conocer el efecto de la membresía en movimientos sociales en el acceso a capital social. Usamos los datos de la encuesta ELSOC- COES (ola 2016, 2018, 2021), y trabajamos con regresiones IV-ordered probit. Nuestros resultados muestran que la participación individual en movimientos sociales está positiva y significativamente correlacionada con el capital social (considerando las tres dimensiones propuestas). Esto, se mantiene tanto para las estimaciones con o sin instrumento. Sin embargo, al instrumentalizar la variable endógena (participación en movimientos sociales) desenmascaramos la potencial causalidad reversa e identificamos de manera adecuada la magnitud y dirección de la relación causal.
Mesa 3: Movimientos
Ponencia 1: Movimientos sociales y su impacto sobre la identificación ideológica: evidencia panel desde Chile. Bargsted, Matías; Ortiz, Camila; Cáceres, Ignacio; Somma, Nicolás; y González, Robert
En las últimas décadas los movimientos sociales han impuesto nuevos desafíos a los sistemas políticos contemporáneos, no obstante, los estudios sobre las consecuencias individuales del activismo son todavía escasos. En un contexto internacional marcado por el declive de la identificación con ideologías y partidos políticos y la pérdida de centralidad de los clivajes sociales clásicos como clase y religión, casi no hay estudios sobre las consecuencias de los movimientos sociales en la identificación política de sus adherentes. Se busca abordar este tema a partir de los datos recogidos por la Encuesta ELSOC, cuyo años de aplicación (2016 al 2021) coincide con un contexto de intensificación de los ciclos de protesta en Chile, caracterizado por un “marco maestro” en el que es posible identificar la mayor parte de los movimientos sociales valorados por los chilenos, tales como el estudiantil, ambientalista, laboral, feminista y pro diversidad sexual. Estos marcos son flexibles y se modifican en el tiempo. Sin embargo, ellos suelen impugnar desde distintas perspectivas la excesiva desigualdad económica y social que impone un modelo dominado por el mercado. También luchan por la expansión de derechos sociales universales y/o protección de grupos sociales vulnerables, y una mayor (o mejor) intervención del Estado para atenuar las consecuencias negativas del desarrollo económico. Dado este marco maestro, hipotetizamos que los individuos que, a lo largo del tiempo, pasan a identificarse y apoyar a movimientos sociales “progresistas” (como los mencionados arriba), se vuelven más proclives a identificarse con posicionamientos ideológicos de izquierda. Basados en estos resultados se discuten los mecanismos asociados a esta relación y cómo ello puede ayudar a comprender las actitudes políticas de los ciudadanos tras un intenso ciclo de eventos de protesta masivos como los ocurridos en Chile. Nuestros resultados sugieren que los movimientos sociales, de manera no intencionada, podrían contribuir a retrasar las poderosas tendencias a la des-identificación ideológica, y eventualmente a re-conectar a los individuos a las organizaciones políticas que encarnan dichas identidades.
Ponencia 2: A longitudinal examination of the factors that facilitate and hinder support for conservative and progressive social movements. (Un examen longitudinal de los factores que facilitan y dificultan el apoyo a los movimientos sociales conservadores y progresistas) González, Roberto; Chayinska, María; Plaza, Alejandro; Bargsted, Matías; y Miranda, Daniel
Este artículo examina los factores socio-psicológicos que pueden facilitar y dificultar el apoyo público a un programa conservador a lo largo del tiempo. Usando datos de panel longitudinal de cuatro ondas de chilenos (N = 2394), estimó las asociaciones entre y dentro grupos de personas entre los conservadores autoinformados y de los individuos con ideologías, desafección política, comportamiento cívico, actitudes políticas hacia la democracia y el cambio social, y su apoyo a los movimientos sociales conservadores (vs. progresistas) a lo largo del tiempo. Como se esperaba, los aumentos entre personas en SDO, RWA, autocategorización de derecha y desafección política se correlacionaron
positivamente con el apoyo a los movimientos sociales conservadores. Además, los aumentos entre personas que creen en el cambio social, el apoyo a la democracia y la participación cívica predijeron niveles más bajos de apoyo a movimientos sociales conservadores a lo largo del tiempo. Además, los aumentos dentro de la persona en RWA y SDO correlacionó positivamente, mientras que la participación cívica se correlacionó negativamente, con la participación social conservadora. Los resultados proporcionan evidencia novedosa sobre los procesos dinámicos que subyacen al apoyo para agendas conservadoras/progresistas.
Ponencia 3: Activismo chileno reciente. Claves para entender sus transformaciones. Miranda, Natalia
Durante la última década, hemos observado cambios trascendentales en la participación de los chilenos en movilizaciones. Varios estudios del COES los describen, por ejemplo: la amplia variedad de actores y ciudadanos en la protesta, provenientes de trasfondos y niveles de experiencia política diversa. A su vez, la organización de los movimientos sociales también se ha transformado: más uso de TICs y redes sociales y menos necesidad de partidos políticos. Estudiar la transformación del activismo es central no sólo para entender las fórmulas de participación que trascienden las organizaciones y la militancia tradicional, sino que también para revelar los desafíos políticos actuales de la sociedad chilena, especialmente, los que surgen luego de la revuelta de octubre 2019. El estudio contempla una primera fase cuantitativa y una segunda cualitativa. La fase cuantitativa corresponde a un análisis de datos de ELSOC, enfocándose inicialmente en variables sobre participación en votaciones, asistencia a manifestaciones, utilización de redes sociales como herramienta de participación política, y adhesión a movimientos sociales. Utilizar ELSOC es clave porque recopila diversas tendencias de cambios en la participación desde el 2016, año en que irrumpe públicamente el movimiento «No más Afp», que expresa notoriamente elementos de estas transformaciones. El estudio de estos indicadores constituirá una puerta de entrada cuantitativa para analizar la participación política, en tanto insumo para construir tipologías de fórmulas activistas, complementándose con una etapa cualitativa de entrevistas en profundidad a participantes de movimientos sociales.
Mesa 4: Actitudes Políticas
Ponencia 1: Movilidad Social y Tolerancia a las Desigualdades: Una perspectiva comparada y longitudinal: Plaza, Alejandro; Iturra, Julio; Garcia-Castro, Juan
¿Cómo incide la movilidad social a lo largo del tiempo en la justificación de la desigualdad salarial en Chile? Para ello, se utiliza la teoría de la atribución causal intrapersonal (Kelley, 1967) y el enfoque de recursos para la movilidad (Goldthorpe, 2000). En el estudio uno, se realizó un análisis de regresión multinivel aplicado a 39 países (N=26.355), utilizando los datos de la encuesta ISSP 2009. Los resultados arrojan que tanto la movilidad social objetiva como subjetiva tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre la justificación de la desigualdad salarial. En el estudio dos, con un análisis multinivel longitudinal de cuatro olas (ELSOC 2016-2019) se encontró que la movilidad educacional incrementa la justificación de desigualdad salarial, es decir, quienes poseen un logro educacional más alto que su familia de origen, consideran justo que existan mayores brechas salariales entre ocupaciones de bajo y alto estatus. Este resultado es especialmente importante en un contexto de alta desigualdad como el chileno porque da cuenta de los mecanismos socio-psicológicos implicados en la justificación de la disparidad salarial a lo largo del tiempo en nuestra sociedad.
Ponencia 2: Un análisis longitudinal de las diferencias en bienestar subjetivo entre conservadores y liberales: Vargas Salfate, Salvador; Khan, Sammyh; Liu, James; Gil de Zúñiga, Homero
En esta investigación se presentan dos estudios para evaluar si conservadurismo predice longitudinalmente bienestar subjetivo. Esta investigación está basada en estudios previos que muestran que conservadores puntúan más alto que liberales en diferentes medidas de bienestar subjetivo, tales como satisfacción vital y felicidad. La mayor parte de las explicaciones en la literatura en psicología política ha asumido que conservadurismo antecede a bienestar subjetivo, sin considerar que bienestar subjetivo podría predecir conservadurismo. Estas explicaciones se han utilizado para sustentar hipótesis tales como la función paliativa de la ideología (teoría de la justificación del sistema) y diferencias psicológicas entre liberales y conservadores (teoría de la cognición social motivada). En este estudio mostramos que conservadurismo no predice bienestar en el tiempo, utilizando cuatro medidas diferentes de bienestar subjetivo. En el Estudio 2 encontramos resultados similares en tres medidas de bienestar subjetivo, utilizando crosslagged panel models con interceptos aleatorios utilizando la muestra de cuatro olas de ELSOC. Estos resultados son discutidos en relación con los principales enfoques teóricos en psicología social que han propuesto que conservadurismo tendría un rol causal en el bienestar subjetivo.
Ponencia 3: Determinantes de la atricción en el Estudio Longitudinal Social de Chile ELSOC (2016- 2019): Flores, Barbara; Plaza, Alejandro; y Cerda, Edgardo
Esta investigación examina los factores asociados a la atrición de las primeras cuatro olas del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), un panel longitudinal representativo de la población urbana adulta de Chile. Estudiar el efecto de estos factores sobre la atrición en un estudio longitudinal como ELSOC es relevante pues permite mejorar las prácticas de campo en la implementación de estudios de este tipo, y determinar si existen problemas de sesgo asociados a la atrición o pérdida de muestra de manera no aleatoria, explicada por algunos de los fenómenos estudiados. Aplicando técnicas de regresión logística binomial y multinomial, los resultados sugieren que los jóvenes y los hombres tienen mayor probabilidad de abandonar el estudio, de manera gradual y rápida. A nivel geográfico, las personas que habitan en el Gran Santiago tienen mayor probabilidad de abandonar el estudio, al igual que las personas que no tienen vivienda propia. Las personas con mayor comportamiento prosocial tienden a abandonar el estudio de manera gradual, pero no de manera rápida. A nivel de salud, se establece que las personas que presentan mayores niveles de sintomatología depresiva tienen mayor probabilidad de abandonar el estudio de manera gradual. Finalmente, a nivel político, las personas que expresan mayor participación ciudadana tienen menor probabilidad de abandonar el estudio, tanto de manera gradual como de manera rápida. Se discuten las implicancias de estos hallazgos para el modelamiento longitudinal en consideración de posibles sesgos por atrición en el estudio del cambio social.
Mesa 5: Desigualdad y Cohesión Social
Ponencia 1: Las consecuencias de las reputaciones residenciales percibidas en el apego al barrio: Ramond, Quentin; Otero, Gabriel; Carranza, Rafael; Méndez, María Luisa; Link, Felipe; Ruiz-Tagle, Javier
Este estudio examina cómo las reputaciones residenciales percibidas – es decir, cómo las personas piensan que los no-residentes evalúan la reputación de su barrio – afectan el apego al barrio, incluyendo el sentido de pertenencia, la participación cívica local, las relaciones sociales y el cumplimiento con las normas sociales del barrio. Nuestra investigación se centra en Santiago de Chile, un contexto altamente segregado. Estimamos regresiones lineales de corte transversal y de efectos fijos utilizando los datos de las cuatro olas de la Encuesta Social Longitudinal de Chile (ELSOC, 2016-2019) e información sobre las características del barrio a nivel de zona censal. Los resultados muestran que las reputaciones residenciales percibidas afectan a la mayoría de las dimensiones del apego barrial, incluso después de controlar por la heterogeneidad individual no observada y las variables dependientes rezagadas. El estigma percibido reduce el sentido de pertenencia de los residentes, el arraigo, la confianza y la sociabilidad entre los vecinos. Al contrario, las reputaciones percibidas positivas mejoran estas dimensiones del apego, aunque sus efectos están más limitados que los del estigma. El proyecto utiliza los datos generados por el COES y aprovecha su dimensión longitudinal y territorial. Ponencia 2: Clases medias en tiempos de crisis Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile: Barozet, Emmanuelle; Contreras, Dante; Espinoza, Vicente; Méndez, María Luisa; Gayo, Modesto Resumen: En este documento se abordan las características y la vulnerabilidad de las clases medias en Chile, temática que ha cobrado gran relevancia en el marco de la doble crisis ocasionada por las manifestaciones sociales que se iniciaron en octubre de 2019 y la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) a partir de marzo de 2020. En el estudio se analiza la relativa fragilidad de las clases medias sobre la base de la noción de cohesión social y se revisan las condiciones actualmente existentes para la definición de un nuevo pacto social en el país que considere a las clases medias como uno de sus protagonistas.
Ponencia 3: Explorando las bases políticas y sociales de la polarización afectiva en Chile: Segovia, Carolina
Resultado en la instalación de la Convención Constitucional, han evidenciado cambios importantes en la forma en que los ciudadanos se relacionan con la política en Chile. Estos podrían ser sintetizados de la siguiente manera: (1) caída considerable de la identificación y del voto hacia partidos políticos; (2) organización efectiva de grupos sociales que son capaces de movilizar al público en la arena política; y (3) alto nivel de animosidad -polarización afectiva- entre quienes se identifican con cada uno de esos grupos. ¿Qué grupos polarizan a los chilenos? La polarización afectiva se basa en la idea de que las personas tienden a identificarse con grupos sociales. Para Chile, en este trabajo planteamos que la clase social con la que las personas se identifican podría ser una fuente importante de polarización. En este contexto, usamos los datos de las encuestas ELSOC (2016-2021) para evaluar los niveles de polarización afectiva entre quienes se identifican con distintos partidos políticos y quienes se identifican con distintas clases sociales.
Ponencia 4: Estratificación, desigualdad y pacto social en el Chile actual. ¿Cuán permanentes han sido los efectos del estallido en la subjetividad? Espinoza, Vicente; Barozet, Emmanuelle; Contreras, Dante; Méndez, María Luisa; Gayo, Modesto
A partir de 2011 comienza un ciclo de movilizaciones sociales críticas del modelo de desarrollo, que se combinan con cambios en las percepciones y alineamientos políticos de la población. Si en los años 1990 los chilenos aceptaban en gran medida la desigualdad como un costo a pagar por el progreso, el panorama cambió de forma marcada en la década siguiente. Pregunta: ¿En qué medida estos cambios de percepción pueden asociarse con posiciones en la estructura social? Los análisis de clivajes electorales muestran un desalineamiento entre las posiciones sociales y las preferencias políticas, al menos hasta las elecciones de 2017 (Bargsted & Somma 2014, Barrera et al 2021). La pregunta general que se responde en la ponencia es en qué medida las posiciones sociales correspondientes al sistema de desigualdades múltiples (Dubet 2019) que caracteriza a la sociedad chilena, se reflejan en las percepciones individuales de desigualdad y en las preferencias políticas. La ponencia abordará estos problemas utilizando datos de la encuesta panel ELSOC, que comprenden cinco olas, entre 2016 y 2021, lo cual permite evaluar los cambios de percepción que introduce el estallido y la permanencia de estos marcos en el escenario posterior.
Mesa 6: Salud y Trabajo Ponencia 1: El efecto de las opiniones acerca de los roles de género en cuidado infantil y trabajo doméstico sobre oferta laboral masculina: Evidencia longitudinal de Chile. Flores, Bárbara; Abufhele, Ignacia
El artículo tiene por objetivo analizar si factores culturales, medidos como opiniones respecto a roles de género, afectan el comportamiento de los hombres en el mercado laboral. Con datos de tres rondas de ELSOC de COES, 2016, 2018 y 2021, se construye un panel balanceado de hombres adultos en zonas urbanas de Chile. Se estima un modelo de oferta laboral masculina con efectos fijos individuales para identificar el efecto de la posición del hombre respecto a su dedicación a trabajo doméstico y cuidado infantil, sobre distintas variables de resultado en el mercado del trabajo. En particular, se analiza participación laboral, horas de trabajo, salarios, tipo de contrato e informalidad de los hombres bajo análisis. Este estudio contribuye a un gran vacío en la literatura, ya que, los estudios existentes sobre oferta laboral y factores culturales, se asocian principalmente a mujeres, pero poco se ha estudiado sobre sus contrapartes masculinas. Resultados preliminares muestran que aquellos hombres que consideran que deberían aportar más horas a trabajo doméstico disminuyen su probabilidad de participar en el mercado laboral. Sin embargo, condicional a estar empleado, los hombres no logran sustituir horas dedicadas al mercado del trabajo para asignarlas al hogar. Los resultados contribuyen a generar evidencia para políticas sobre corresponsabilidad y mayor flexibilidad laboral.
Ponencia 2: Determinantes sociales de Salud Mental: Una exploración longitudinal a los puntajes PHQ-9 del estudio ELSOC. Delgado, Carlos
En Chile, los datos muestran que la prevalencia nacional de la depresión es de 6.2%, siendo preocupante la diferencia entre hombres y mujeres (2.1% y 10.2% respectivamente) (ENS, 2017).¿De qué manera inciden los distintos contextos en que se desenvuelven las personas en las diferentes trayectorias de sintomatología depresiva? Conceptualmente, la teoría de los determinantes sociales en salud, aplicada a la salud mental, es un marco teórico que nos permite pensar en los procesos mediante los cuáles las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud de las personas. En especial, nos permite ver cómo es que la salud mental es especialmente sensible a factores socioeconómicos y medio ambientales, y cómo la estructura de las sociedades a través de las interacciones sociales, normas e instituciones afectan la salud mental de una población (OMS,2014). ELSOC resulta ser una herramienta muy pertinente en esta línea, ya que además de permitirnos articular hipótesis sobre los determinantes sociales de la salud mental, nos permite ver cómo estas relaciones cambian a lo largo del tiempo. Finalmente, el marco de los modelos lineales generalizados mixtos, nos permitirán traducir estas hipótesis en términos de coeficientes de regresión para observaciones correlacionadas, viendo el impacto de estas variables en la probabilidad de presentar un puntaje alto en la escala PHQ-9. Estos primeros análisis parecieran mostrar que las diferencias sociales en salud mental tienden a darse más en el punto de partida de la sintomatología depresiva de las personas. Sin embargo, hay ciertos grupos que tienden a empeorar su salud mental, y otros, que pese a partir más bajo en la escala, tienden a tener un alza en sus puntajes más pronunciada que el resto de personas.
Ponencia 3: Inseguridad económica y síntomas depresivos en Chile: un estudio longitudinal de trayectorias simultáneas: Jiménez, Álvaro; Cerda, Edgardo; Duarte, Fabián
Antecedentes: La prevalencia de depresión en Chile es comparativamente alta, especialmente entre las mujeres, y representa una fuente importante de carga de enfermedad en términos de sufrimiento, discapacidad y costos de atención en salud. Si bien las trayectorias de carga de síntomas depresivos en la población son heterogéneas, algunos estudios sugieren que en torno al 20-30% de los casos de depresión presentan un curso crónico durante al menos dos años. La recurrencia y persistencia de los síntomas depresivos afecta negativamente la calidad de vida y se asocia con un deterioro del funcionamiento social de las personas. Estudios previos han mostrado que diferentes determinantes biopsicosociales (estado de salud, género, posición socioeconómica, etc.) influyen en el curso de los síntomas depresivos; sin embargo, estos estudios se han desarrollado fundamentalmente con muestras clínicas (las cuales tienden a ser pequeñas y construidas por conveniencia) y en países de altos ingresos. Actualmente existe una escasez de estudios en países de ingresos bajos o medios, donde generalmente se observan grandes disparidades sociales e inseguridad económica. De hecho, en Chile no disponemos de un estudio longitudinal de factores asociados a la recurrencia, persistencia y remisión de los síntomas depresivos en la población general. El objetivo de este estudio es determinar la influencia de factores biopsicosociales, con particular énfasis en la inseguridad económica, en la persistencia, recurrencia y remisión de los síntomas depresivos en la población urbana de Chile. Nuestra hipótesis es que trayectorias biográficas caracterizadas por mayores grados de inseguridad económica (en términos de ingreso, empleo y deuda) se traducen en trayectorias con mayor carga de síntomas depresivos (síntomas moderados a severos). A partir de los datos de panel ELSOC 2016-2021se identifican trayectorias de inseguridad económica y síntomas depresivos en un período de 5 años. Los síntomas depresivos fueron evaluados a través del Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9). Las trayectorias se construyeron a través de análisis de secuencia con Optimal Matching. Se construye un modelo estadístico de determinantes longitudinales de la persistencia, recurrencia y remisión de los síntomas depresivos utilizando regresiones multinomiales. La identificación de determinantes de la persistencia, recurrencia y remisión de los síntomas depresivos contribuirá a comprender el curso de la depresión, permitirá informar las políticas sanitarias y sociales, desarrollar estrategias preventivas y optimizar las intervenciones existentes a nivel clínico y comunitario.