Se llama a concurso para tesistas de pre y postgrado en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Temuco en el marco del proyecto siguiente:
Título Proyecto: | “No, esos no se cuentan”. Instituciones informales y cohesión social: legitimación, crítica y disputas en el orden normativo del Chile actual (2021-2024) |
Folio | Fondecyt regular 1211099 |
Nombre Inv. Responsable: | Emmanuelle Barozet, Universidad de Chile-COES |
Co-investigadores | Vicente Espinoza, COES; Emilio Moya, Universidad Católica de Temuco |
Los temas de las tesis de pre o posgrado pueden enfocarse en:
- Probidad pública y corrupción, así como reformas políticas pro-transparencia y modernización del Estado
- Compadrazgo, nepotismo, clientelismo, patronazgo
- Política local y regional
- Funcionamiento de los partidos políticos
- Temáticas cercanas a las anteriores
Estos temas sirven como referencia general. El tema específico será definido entre el/la tesista y los investigadores responsables del proyecto. Las metodologías pueden ser cuantitativas, cualitativas o mixtas.
Requisitos:
- La/el tesista debe estar inscrito/a o aceptado/a en un programa acreditado. Para tesistas de la Universidad de Chile, se puede realizar en el marco del seminario a inscribir a mediados de 2022.
- La investigadora responsable o co-investigador del proyecto deben cumplir la función de tutor o co-tutor en la tesis de la/el estudiante beneficiado/a. Es responsabilidad de la/el postulante, garantizar que su programa acepta co tutorías o tutorías de profesores externos. Se exigirá certificado, al momento de formalizar beca. No se puede seleccionar a un estudiante sin que uno de los dos investigadores sea tutor o cotutor.
Condiciones
- La participación de los/as tesistas en este proyecto será remunerada con un pago total de $1.500.000, en el caso de tesistas de pregrado y $2.500.000, en el caso de tesistas de posgrado. Los montos señalados son brutos y serán pagados contra entrega de productos a acordar con los investigadores a cargo del proyecto.
- El pago de honorarios es incompatible con beca ANID vigente y hasta cierto punto con ser Personal Técnico en un proyecto ANID.
Documentos de postulación:
- CV resumido (máximo 2 páginas). Incluir actividades académicas relevantes, nota egreso licenciatura y nivel de inglés
- Carta de intención describiendo motivaciones para participar en este proyecto. Señalar claramente si cuenta o no con beca ANID o es personal técnico en un proyecto ANID.
- Certificado de alumna/o regular o aceptación del programa en el que se enmarca la tesis.
La documentación debe enviarse en un solo archivo PDF a Emmanuelle Barozet (ebarozet@uchile.cl) y Emilio Moya (emoya@uct.cl) a más tardar el lunes 30 de mayo del 2022, con el asunto “Convocatoria tesista FONDECYT No1211099”. Las consultas deben ser remitidas a los mismos correos.
RESUMEN DEL PROYECTO:
La pregunta general que responde este proyecto se refiere a la manera y medida en que la aceptación de las normas formales puede crear instituciones que funden la comunidad política y contribuyan a la cohesión social. Este proyecto tiene como meta describir y analizar una serie de instituciones informales en su articulación con las instituciones formales desde el punto de vista de la justificación y la crítica, con el fin de entender su impacto en la cohesión social en Chile. Específicamente, examinamos la interrelación entre prácticas y juicios en la disputa normativa acerca de una serie de instituciones informales, en el marco del actual debate público sobre el respeto por las normas en Chile. Abordamos la paradoja entre, por un lado, adhesión al legalismo y la moralidad pública, y, por el otro, tolerancia hacia formas de favoritismo y la búsqueda de ventajas personales o grupales.
Para asentar esta reflexión, estudiamos los juicios que los individuos elaboran acerca de las cuatro instituciones informales siguientes: 1. pituto-compadrazgo, 2. nepotismo-amiguismo, en una dimensión de vínculo social, así como 3. clientelismo y 4. patronazgo, en una dimensión de vínculo político. Estas prácticas, aunque ampliamente difundidas y activamente practicadas en la sociedad chilena, son objeto de evaluaciones diferenciadas en el debate público. Aunque no estén siempre en el foco mediático, reciben una evaluación negativa de parte de la opinión pública. En efecto, serían contrarias a la transparencia y la meritocracia, valores que han adquirido creciente relevancia en el actual debate público sobre cohesión y legitimidad social en Chile, alimentados por la crítica a los límites de la promesa meritocrática en 2011, los escándalos político-financieros de 2015 y finalmente la crítica al modelo de sociedad a partir de octubre de 2019, agudizada por la gestión de la pandemia de COVID-19. La tensión normativa entre percepción negativa, pero amplio uso de estas instituciones informales muestra un nudo no resuelto del análisis sociológico y del debate público actual, que es la contribución intelectual de este proyecto.