La serie de Cápsulas Con-Sentidas son un proyecto audiovisual apoyado por la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI) de COES que tienen por objetivo divulgar los hallazgos de «Experiencias en Comunidad» (2020-2021), proyecto financiado por ANID que cuenta con la coautoría de Alejandro Marambio, Investigador adjunto de la línea de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión de COES.
En este sentido, el propósito de «Experiencias en Comunidad» es conocer los modos en los que se rearticulan los entramados comunitarios en el contexto pandémico para hacer frente a las necesidades sociales detectadas en los territorios de diversas escalas, considerando que no es poco a lo que han tenido que hacer frente estos entramados comunitarios: un estallido social y una pandemia, que no son sino expresiones y consecuencias de una crisis multidimensional.
Por otra parte, la crisis socio-sanitaria profundizó las desigualdades históricas, en relación a los ingresos económicos, la falta de alimentos, la violencia de género, el hacinamiento, la acentuación de la crisis de cuidados, entre otros. Sin embargo, esta crisis también ha sido la oportunidad para visibilizar respuestas que se fundan en lo comunitario y prácticas concretas que discuten las dinámicas de individualismo y mercantilización.
De esta forma, estas cápsulas -de las cuales el investigador COES Alejandro Marambio es responsable junto a las investigadoras de la Universidad Católica del Maule Javiera Cubillos y Verónica Tapia–, buscan sintetizar las experiencias en dos áreas específicas -orgánicas feministas y prácticas económicas- que ocurren en tres ciudades de nivel intermedio: Talca, Chillán y Rancagua, entendiendo que, como lo indica la idea de entramado, las prácticas se superponen y vinculan unas con otras. Así, una de estas cápsulas profundiza en la idea de entramado como concepto general que sustenta la respuesta a la crisis, y que se ve expresado en otras experiencias en comunidad tales como: ollas comunes, experiencias en redes de articulación vecinal, prácticas de cuidado psicoemocional, experiencias motivadas por nuevas espiritualidades, y el trabajo al alero de barras de fútbol regionales.
Según Marambio, «estas Cápsulas Con-Sentidas no pueden estar fuera de los entramados mismos, y se logran desde y hacia lo comunitario. Se constituyen como una devolución a las orgánicas involucradas en la investigación, y precisamente fueron diseñadas con los formatos y lenguajes necesarios para ello».
Por otra parte, esta serie de cápsulas contribuye a divulgar conocimiento cercano y fundamentado en evidencia. Por ejemplo, los hallazgos reafirman el protagonismo de las mujeres en la esfera comunitaria y en la reproducción comunitaria de la vida, lo que se evidencia de manera transversal en las cápsulas.
Estas cápsulas se suman a otro esfuerzo en clave divulgativa como es el libro “Lo Comunitario. Alternativas en tiempos de crisis”, cuyos editores fueron Verónica Tapia, Francisco Letelier, Javiera Cubillos y Stefano Micheletti.
Camila Flores Pérez, asistente de investigación de ECI, detalló que estas cápsulas se enmarcan en el primer Concurso Interno: Fondos para la Creatividad, la Divulgación y la Incidencia Científica impulsado por la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI-COES).
Asimismo, la asistente de investigación sostuvo que este el segundo proyecto que se adjudicó fondos, siendo «Más simple con historietas» el primero, el cual se caracteriza por tener un formato dinámico que busca sensibilizar sobre los prejuicios de género existentes en nuestro sociedad.
En este sentido, Flores indicó que «este fondo busca ser un impulso para que la evidencia que se desprende de los proyectos de investigación desarrollados por investigadores e investigadoras COES, puedan traducirse a un formato más sencillo y lúdico. De esta forma, esperamos llegar a públicos cada vez más amplios (niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, sociedad civil, tomadores de decisión, entre otros), convirtiendo estos productos en instrumentos para derribar mitos, sesgos, e incluso acercar la visión de comunidad y cohesión social».
Diferentes entramados: Comunitarios, Feministas y Económicos.
El proyecto Cápsulas Con-Sentidas cuenta con financiamiento de la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI) de COES, y se realizó en colaboración con la Escuela de Sociología, Universidad Católica del Maule y en trabajo conjunto con una treintena de orgánicas comunitarias de Talca, Chillán y Rancagua.
Cápsula 1: Entramados Comunitarios
La sostenibilidad de los hogares y sus integrantes depende, en gran medida, de las relaciones de colaboración generadas en los entornos más próximos. Es lo que llamamos la filósofa mexicana Raquel Gutiérrez llama entramados comunitarios. En esta cápsula nos acercamos a las comunidades, sus vínculos y prácticas usando esta idea de entramados, que permite comprender la flexibilidad y dinamismo de dichos vínculos y su funcionamiento en diferentes escalas territoriales.
Cápsula 2: Entramados Feministas
Esta cápsula aborda las acciones emprendidas por orgánicas feministas en Talca, Chillán y Rancagua, que han urdido un entramado de solidaridad entre mujeres con propósito de ir en ayuda de aquellas que ven acentuadas situaciones de violencia y desigualdad en contexto de pandemia (p.ej. violencia de género intrafamiliar, carencia de insumos básicos). Dichas acciones de corte micro político van aparejadas de espacios de formación política y echan mano de una “doble estrategia” en relación al Estado. Por un lado, criticándolo duramente y negándose a trabajar con él; y, por otro, demandándole garantizar los derechos de las mujeres.
Cápsula 3: Entramados Económicos
Mostramos hallazgos vinculados a prácticas económicas alternativas que se constituyen como experiencias potencialmente transformadoras, tales como el trueque, las cadenas de distribución y consumo alternativo, y la economía circular a nivel local. Estos entramados cuestionan de manera concreta las racionalidades económicas dominantes que usualmente son productoras de desigualdad. Estas experiencias -a pesar de estar en tensión con el individualismo- tienen en común que apuntan a principios de reciprocidad, solidaridad y confianza, y buscan crear valor de manera alternativa al utilitarismo de mercado.