A continuación, destacamos algunos de los últimos libros publicados por investigadoras e investigadores COES, títulos con importantes contribuciones al debate público y académico en temas como cohesión social, impuestos, derecho a la vivienda y migración:
«Impuestos justos para el Chile que viene»
Para democratizar el debate sobre impuestos y comprender cómo estos pueden contribuir en la reducción de la desigualdad este libro es un documento imprescindible. Editado por Jorge Atria y Cristóbal Otero, el texto aborda las distintas facetas de la discusión tributaria con las múltiples aproximaciones que ofrecen las ciencias sociales, incluyendo nuevas estimaciones distributivas, discusiones de filosofía política, datos de opinión pública, análisis históricos y de economía política, como también propuestas de reformas legales, digitales, medioambientales y económicas. Con esto se busca exponer los aprendizajes del pasado, los diagnósticos del presente y los desafíos hacia el futuro para contar con impuestos justos y un estado más activo en la reducción de la desigualdad. Cuenta con contribuciones en varios de sus capítulos de investigadores COES: Jorge Atria (COES/UDP), Juan Carlos Castillo (COES/UChile), Antoine Maillet (COES/UChile), Julio Iturra (COES) y Valentina Andrade (COES).
Revisa la presentación del libro realizada por la editorial FCE Chile, con comentarios del periodista Daniel Matamala y María Luisa Méndez, directora de COES (aquí).
«The Right to Dignity, Housing Struggles, City Making, and Citizenship in Urban Chile
Reciéntemente publicado, este libro aborda las luchas por la vivienda, la construcción de ciudades y la ciudadanía en el Chile urbano y recoge el trabajo de campo realizado por el investigador Miguel Pérez entre el año 2011 y 2015 entre los pobladores de Santiago, donde los habitantes urbanos y activistas que conoció formaban parte de un movimiento social emergente que exigía condiciones de vida dignas, el derecho a permanecer en sus barrios de origen y, más ampliamente, el reconocimiento como ciudadanos con derechos básicos. Relato etnográfico que plantea preguntas sobre las políticas estatales que conceptualizan la vivienda como una mercancía en lugar de un derecho, y cómo los habitantes urbanos pobres buscan reconocimiento y articulan la agencia política en el contexto de las políticas neoliberales.
Más información sobre este libro en el siguente enlace.
«Migraciones, etnicidades y espacios. Aproximaciones críticas desde la etnografía»
Editado por Carolina Ramírez, investigadora postdoctoral COES/FACSO UChile; Carolina Stefoni, investigadora asociada COES/UMayor y Carol Chan, profesora asistente UAHC, este libro de RIL Editores es una aproximación etnográfica que evidencia cómo las interacciones, las movilidades y los relatos acerca de habitar espacios heterogéneos rompen con ideas fijas y de pertenencia social, o de espacios herméticos y separados de su entorno. Cuenta con investigaciones realizadas en ciudades de Chile, Singapur, Australia, Inglaterra y Estados Unidos, abriendo una invitación a pensar en estos procesos de manera situada y también comparativamente. Este título cuenta con un capítulo a cargo del investigador adjunto COES/UAH, Miguel Pérez. Revisa el registro de la presentación de este libro:
“Del barrio al territorio. Geografías y escalas de la cohesión social”
Editado por los investigadores COES/IEUT, María Luisa Méndez y Felipe Link, junto a Natalia Ramírez, este libro surge como resultado de destacadas investigaciones expuestas en la Conferencia COES de 2015 y aborda los conflictos en tres escalas espaciales diferentes, pero no de forma parcelada, sino interconectadas: barrio, ciudad y territorio. El hilo conductor que une estas escalas es la forma en que se expresan las desigualdades y cohesión social en ellas. Este libro fue presentado por sus editores y comentado por los académicos Francisco Letelier (Director Escuela Sociología UC Maule) y María Mercedes Di Virgilio (Académica Facultad de Ciencias Sociales UBA) en la VIII Conferencia Internacional COES:
«El nuevo régimen de las prácticas culturales: espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo»
¿Qué similitudes y diferencias hay entre las ciudades del Cono Sur en América? ¿Qué factores hubo en las evoluciones de las urbes que forjaron el presente de estas? ¿Cómo las lecturas de las vidas individuales permiten ver la complejidad de las dinámicas culturales? A través de este libro, sus autores María Luisa Méndez (COES/PUC), Modesto Gayo (COES/UDP), Rosario RadaKovich (Udelar) y Ana Wortman (UBA) entregan un relato respecto a las dinámicas sociales actuales, y cómo estas se han ido transformando a través de los años. Una radiografía de lo que fueron las sociedades, de lo que son y de lo que nunca más serán, la cual está enmarcada en un relato que revive un sentimiento de nostalgia, a partir de cada una de las 72 entrevistas incluidas para contar parte de la historia latinoamericana: