COES
Entrevista realizada en Radio Cooperativa
María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y académica del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, señaló que «los pactos sociales que esperan ser exitosos no pueden no tener en cuenta la participación de alguna parte de las élites», agregando que son necesarias «no solo las élites políticas, sino también, desde luego, parte de las élites económicas».

En conversación con Radio Cooperativa, Méndez sostuvo que se espera que «las élites no operen como bloques homogéneos con un interés que no tiene fractura, sino que efectivamente puedan aparecer estas diferencias y matices, y que hayan ciertos grupos que estén abiertos a materias que van a ser ineludibles, como la redistribución o políticas que tiendan a fortalecer el Estado«, refiriéndose a los desafíos ante un nuevo pacto social.

«Con la Convención Constituyente vemos que el Estado quizá deje de tener este carácter subsidiario, sino que sería uno de derecho. En este panorama, las élites tienen que estar presentes en esta discusión«, enfatizó la directora de COES.

En este sentido, profundizó en que «Chile tuvo procesos de movilidad social durante la historia reciente, en la que hubo un cambio importante en la composición de las ocupaciones que pasaron de sectores tradicionales obreros a sectores medios, entendidos como no manuales», agregando que «estas trayectorias también encarnan el miedo a caer en la pobreza, lo que en COES y CEPAL denominamos la ‘vulnerabilidad persistente’, con rasgos de pauperización».

TE PUEDE INTERESAR: COES y CEPAL presentaron resultados del informe «Clases medias en tiempos de crisis»

«Está ese miedo a la caída, lo que se agudiza en los sectores de clases medias, lo cual hace que haya una mirada distinta sobre dónde debiesen estar las acciones del Estado«, indicó Méndez.

Respecto a las élites, sostuvo que «estos son grupos que piensan que el Estado debiera responder de forma individualizada. Se debe revertir esta lógica, y entender que en un Estado social de derecho tiene respuestas colectivas«.

Por otra parte, la académica del Instituto de Estudios Urbanos UC concluyó que «la idea de la meritocracia se ha ido debilitando con mucha fuerza, esa idea de que el talento y el esfuerzo con la clave. En realidad se ve que es una movilidad social temporal, de corto recorrido o frustrada«.

Relacionados

[OPINIÓN] ¿Cómo se vive el conflicto en el corazón de la Araucanía?

Workshop para la producción de artículos científicos con ELSOC

Florencia Olivares

[COLOQUIO] La muerte lenta de Allende, Frei y Neruda

COES
COES