COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTAS] María José Pérez, estudiante de curso COES-IF TMDD: «Aprendí elementos muy significativos sobre cómo abordar la infancia, lo cual en en Chile podría tener gran impacto»

«Los puntos más importantes tienen que ver con la fragilidad de los niños y sus familias, el desarrollo de un vínculo, reparación y acogimiento con niñas, niños y adolescentes», relata María José Pérez, coordinadora de Incidencia de la Fundación San Carlos de Maipo, tras su experiencia como pasante en la Fundación Droits d’Enfance en el marco del Curso de Técnicas de Mediación, Deliberación y de Democracia participativa ofrecido por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Instituto Francés de Chile (IF) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

La pasantía que María José Pérez llevó a cabo en dicha Fundación de Francia, explica, tuvo como objetivos conocer cómo se trabaja con niños en los centros de la institución, puesto que en estos tienen programas de Familias de Acogida para niñas, niños y adolescentes, tema que se condice con su rol en la Fundación San Carlos de Maipo, cuya finalidad es velar por la protección de la infancia vulnerada.

En esta línea, Pérez sostiene que en los dos meses que duró la experiencia esta le permitió ‘pensar fuera de la caja’: «Aprendí elementos muy significativos sobre cómo abordar la infancia, lo cual en en Chile podría tener gran impacto».

«Trabajar con esta fundación fue a la medida de los intereses y de las urgencias que nosotros habíamos levantado en materia de infancia. En la Fundación Droits d’Enfance me exigieron bastante en la pasantía, lo cual me ayudó a aprender mucho. Yo creo que la idea de ‘sociedad civil’ se ha estandarizado, pero esta tiene una diversidad tan grande y recursos tan distintos que parte de su potencial es poder ver las sinergias que tenemos entre nosotros», cuenta, en relación al aporte que tiene el trabajo en esta materia respecto a la situación chilena.

Reuniones con equipos de trabajo de la Fundación Droits d’Enfance. María José Pérez.

 

Sobre la pasantía, relata que esta inició en pleno peak de la pandemia, desafío que pudo sortear con éxito: «Los profesionales de la infancia en Francia siguieron trabajando con niños y niñas de manera presencial. Este contraste en cómo se hacen las cosas allá fue muy significativo para mí (…) Estoy muy agradecida con COES y con el Instituto Chileno de Francia, no solo por la beca, sino también por el curso. Para mí en lo personal fue algo muy importante volver a reflexionar sobre ciertas prácticas que después de cierto tiempo uno las va haciendo de manera más automática, volver a reflexionar a partir de lo que entregaba el curso, lo cual fue muy importante e interesante para mí».

En este sentido, la pasante de COES-IF indica que el reconocimiento de la infancia es clave e imprescindible en la agenda social y política.

«El reconocimiento a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y protagonistas lo tienen más que merecido después del estallido social. Estamos viviendo un momento de crisis en materia de infancia, política y de crisis en materia de cambio climático. En este escenarios, ya no es posible tener soluciones remediales, sino que es necesario tener cambios estructurales«, expresa.

Reunión con directivos de la Fundación Droits d’Enfance para el mejoramiento del modelo de gestión. María José Pérez.

 

«Uno de los puntos más importantes tiene que ver con las fragilidades de los niños y de sus familias. En este contexto hay que entender que cualquier política de infancia es una política social, y no para un actor en específico», sostiene sobre los desafíos del sistema para brindar el apoyo correspondiente a la infancia, agregando que «otro elemento tiene que ver con la importancia del vínculo y su rol reparatorio para los niños y jóvenes. En Chile se suele decir que los profesionales no se deben encariñar, y que les hará mal a los niños vincularse. La importancia de un vínculo con cariño, que permite reparación, se vincula con el marco que tiene COES, que tiene que ver con reparar nuestras redes y aportar a la cohesión social, un círculo poderoso, importante y acogedor»

Respecto al futuro, María José Pérez puntualiza en que se vienen nuevos proyectos de colaboración con la fundación francesa Droits d’Enfance para avanzar en el panorama de infancia en Chile.

Relacionados

[COLOQUIO] extraordinario de Michael Bozon: El amor y las condiciones materiales de la intimidad

COES

[PRENSA] Efecto Covid-19: En 65 mil personas bajan empleados de la Región

COES

[NOTAS] Actitudes y conductas de la sociedad chilena hacia la migración

COES
COES