COES
DESTACADOS SLIDER Notas Noticias COES

[NOTA] COES y CEPAL presentaron resultados de informe «Cohesión social en Chile en tiempos de cambio: Indicadores, perfiles y factores asociados»

Ayer martes 29 de marzo se realizó el Seminario Virtual “Cohesión social en Chile en tiempos de cambio”, en el cual se presentaron los resultados del informe «Cohesión social en Chile en tiempos de cambio: Indicadores, perfiles y factores asociados», documento elaborado al auspicio de un convenio marco de cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), y posibilitado gracias al Proyecto de Conocimiento CEPAL-AECID “Análisis de la inclusión y cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social de la Agenda 2030”, ejecutado por la CEPAL y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Dicho documento fue preparado por Juan Carlos Castillo, Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile e Investigador principal de COES; Vicente Espinoza, Investigador de COES, y Emmanuelle Barozet, Profesora Titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile e Investigadora principal de COES. En tanto, contó con la supervisión de Carlos Maldonado, oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de CEPAL; y con participación de Kevin Carraco, asistente de investigación de COES.

DESCARGA AQUÍ EL INFORME COMPLETO

Respecto al informe en sí, este presenta una gran variedad de resultados. En primer lugar, se sostiene que hay poca variación en las expresiones constitutivas de la cohesión social, lo cual reforzaría la idea de que los cambios de esta ocurren lentamente.

Por otra parte, el documento advierte que la desconfianza entre personas y hacia las instituciones es muy alta y varía muy poco en el período analizado, tal como es muy baja la variación entre personas de diferentes ocupaciones o la percepción de justicia.

En esta línea, el informe sostiene que el nivel de desconfianza hacia instituciones llega a ser alarmante, dado que sigue descendiendo siendo que ya era bajo. «Se entiende retrospectivamente por el contexto preestallido, pero se trata de uno de los elementos de mayor preocupación para el caso de Chile», consigna el informe.

REVISA TAMBIÉN: CEPAL estrenó proyecto sobre «Análisis de la inclusión y cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social de la Agenda 2030»

La participación cívica surge también como un elemento interesante para medir la cohesión social. Según el informe, «esta se mantiene constante en un nivel bajo, pero entre 2018 y 2019 cae considerablemente el porcentaje que ‘nunca’ se moviliza de 62 a 47%. Asimismo, aumenta el porcentaje de quienes ‘casi nunca’ se movilizan e incluso el porcentaje de quienes ‘a veces’ se movilizan aumenta al doble».

En tanto, llama la atención la identificación con Chile o el orgullo de ser chileno, cuyo porcentaje es alto, pero que cae bruscamente en 2019-2020 en 15 puntos. También, las personas se sienten altamente identificadas con el barrio en el que viven, siendo este uno de los indicadores más positivos y estables en el tiempo de cohesión social.

Con todo, el documento incluye una hipótesis sobre la cohesión social en Chile: «En un lapso pequeño de tiempo, la cohesión social cambia poco, pero algunos indicadores muestran la fragilidad de algunos de sus pilares, particularmente en la dimensión institucional».

Revisa el registro a continuación:

Relacionados

[NOTA] Postdoctorante COES en Seminario Mujeres en Política

COES

[NOTA] Becario COES publicó mapa con distribución de cabildos en el Gran Santiago

COES

[PRENSA] COES prevé que jóvenes impulsarán la participación en el plebiscito

Cristian Pedrero G
COES