«Personas ordinarias en movilizaciones extraordinarias Escucha Activa 2.0: Politización y deliberación entre las y los manifestantes de Santiago y regiones en el marco de la crisis sociopolítica y el proceso constituyente», es un proyecto Mini COES liderado por Carolina Aguilera, investigadora adjunta de COES.
El proyecto cuenta con la co-investigación de la directora de COES María Luisa Méndez, de Emmanuelle Barozet, investigadora principal de COES, de los investigadores asociados Francisca Gutiérrez y Nicolás Angelcos, de los investigadores adjuntos Vicente Espinoza y Daniela Jara, y de Violeta Montero, ex patrocinada de COES.
Escucha activa «refiere al compromiso intelectual de ir más allá de la sola investigación sobre un fenómeno social, permitiendo aportar mediante los resultados y el proceso a la resolución del conflicto». En ese sentido, a investigación se acompaña de un segundo proyecto: «Curso Técnicas de la Mediación y la Democracia Deliberativa».
Los primo-manifestantes
La investigación se propuso analizar al actor colectivo que ha protagonizado las protestas desde el 18 de octubre de 2019 en adelante, desde la perspectiva del los primo-manifestantes, que refiere a personas sin militancia política y sin historial de involucramiento en protestas anteriores.
Junto con ello, se investiga a los primo manifestantes que se manifestaron por el «Rechazo» en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, o que participaron en manifestaciones en contra del Estallido Social. De esta forma, se plantea observar el conflicto de manera global.
Los resultados han permitido concluir que, en primer lugar, si bien el estallido social de 2019 puede ser considerado como un evento cúlmine del ciclo de movilizaciones iniciados en 2006 -con el movimiento estudiantil seguido por otros de diversas causas-, lo ocurrido en octubre del 2019 se diferencia de los años anteriores. Es decir, como se argumenta en una de las publicaciones del estudio, «una parte de las diferentes protestas de 2019 tomaron forma de estallido social, y el proceso no fue conducido por las organizaciones que anteriormente lideraron los diferentes movimientos sociales desde 2006, aunque muchos de estos elevaron sus demandas en 2019. Esto permitió, a su vez, que el estallido social alcanzara una masividad nunca antes vista, en tanto los repertorios de protesta, la difusión y las formas de convocatoria de las movilizaciones llegaron a personas que previamente no se habían manifestado en la calle ni estaban vinculadas a partidos u organizaciones sociales», de acuerdo al equipo responsable de la investigación.
En segundo lugar, Escucha Activa 2.0 ha podido analizar cómo los sentidos políticos generados a través de las protestas permiten entender el éxito electoral de los independientes en la elección de los integrantes de la Convención Constitucional en octubre de 2020.
La espontaneidad del estallido social
Una segunda dimensión del análisis ha profundizado en el carácter espontáneo que presentó el estallido social. En esta línea, se ha podido observar que las personas asistentes, aún sin experiencia anterior en protestas, legitimaron el proceso al ser personas «comunes y corrientes» en las manifestaciones.
Se argumenta que la espontaneidad del estallido se presentó a raíz de la desorganización inicial de la ciudad, la violencia por parte de los manifestantes y las represión por parte de las fuerzas de orden, quienes perpetraron violaciones a los derechos humanos. Estos elementos provocaron un shock moral sobre los individuos, quienes se sintieron llamados individual y colectivamente a sumarse a la protesta. Estos resultados formarán parte de un número especial editado por Ivan Sainsaulieu y Manuel Cervera-Marzal.
Sin embargo, pese al carácter espontáneo la investigación ha podido concluir que los primo-manifestantes recurrieron a un sentido compartido en torno a sus demandas, existente gracias a la acción anterior de los distintos movimientos sociales. Es decir, aunque no existieran actores sociales homogéneos como referentes, la mayoría de las demandas reivindicadas por los primo-manifestantes durante el estallido han sido posicionadas por movimientos sociales en conflictos previos, pero por separado y sin confluencia hasta octubre de 2019.
En ese sentido, los primo-manifestantes activaron marcos disponibles que no usaban en sus propias vidas hasta el momento, o por lo menos no les había llevado a salir a la calle. Finalmente, la investigación muestra cómo los primo-manifestantes no sólo utilizan elementos discursivos de frames anteriores, sino también participan en el momento de la construcción de un master frame en movimiento.
Es importante advertir que la investigación enfocada en los primo-manifestantes no puede dar cuenta de la totalidad del estallido, en especial de los actores movilizados y con experiencia anterior de activismo. Sin embargo, la combinación y el equilibrio en el rol de ambos tipos de actores y su peso específico en el derrotero de los eventos queda sin embargo un ámbito por investigar para comprender las relaciones entre luchas espontáneas y las que son llevadas adelante por organizaciones ya presentes en el ámbito de la acción contenciosa.
Los manifestantes del rechazo
La investigación también indagó sobre quienes se movilizaron en oposición al estallido y por la opción Rechazo en el Plebiscito por el cambio de Constitución. Ella ha permitido dar cuenta de que la principal narrativa social que sustenta su participación es una defensa de lo que consideran un orden social justo en la sociedad, principio amenazado por las movilizaciones del estallido. Desde su perspectiva, el orden social justo a defender es aquel definido por los principios de merecimiento. Se muestra que esta noción pertenece a corrientes de pensamiento conservadoras y no tradicionalistas, no vinculadas a la idea de un orden social definido por posiciones adquiridas por nacimiento, sino por criterios de trayectorias personales de esfuerzo individual. Estos resultados han serán publicados en un número especial de la Revista Anuario de Historia Virtual, editado por Manuel Antonio Garretón y Esteban Torres Castaño.
Proceso de investigación
Respecto al proceso investigativo, Carolina Aguilera explica que se han realizado 66 entrevistas en total en ambos grupos, y 4 grupos deliberativos, y que los resultados se han presentado en diversos formatos, tales como seminarios internacionales y locales, artículos y columnas de opinión, las cuales se pueden a revisar a continuación:
Publicaciones:
- “Chile despertó”: los sentidos políticos en la Revuelta de Octubre
- Pero si a mí me ha ido bien con estas reglas del juego”. Narrativas de primo manifestantes de derecha contra el cambio social en Chile
Cabe señalar que se encuentra en fase de revisión y publicación el artículo siguiente: Carolina Aguilera, Emmanuelle Barozet, Nicolás Angelcos, Vicente Espinoza, Francisca Gutiérrez, Daniela Jara, Violeta Montero, «L’explosion sociale chilienne de 2019 : spontanéité disruptive ou politisation de revendications et de ressources latentes ?», presentado para dossier L’art du spontané disruptif : une reconfiguration des luttes sociales ?, coordinado por Ivan Sainsaulieu (Université de Lille, CLERSE, France) y Manuel Cervera-Marzal ( École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Paris, France.
Columnas de opinión:
- Parte I: 18/O: Personas comunes en movilizaciones extraordinarias
- Parte II: Personas comunes en movilizaciones extraordinarias: La política de la calle de cara al plebiscito
- Parte III: Personas comunes en movilizaciones extraordinarias: Las heterogéneas voces del Rechazo
- Demandas, organizaciones y violencias: perspectivas para entender la revuelta de 2019
Seminarios:
- Investigadores COES Carolina Aguilera y Vicente Espinoza presentan avances de «Escucha Activa 2.0» en Congreso Virtual de APSA
- 2° taller ECI-COES: “Introducción a Metodologías Participativas de Investigación Social”, con resultados de «Escucha Activa 2.0»
-
Proyecto de investigación COES sobre politización y deliberación presenta los avances de su trabajo