COES
Opinion Opinion en

[OPINIÓN] Los depósitos de relaves en la región de Aysén: una discusión por abrir

Por Iván Ojeda y Hernán Pezoa, publicado en El Divisadero
Desde hace 3 años nos hemos dedicado a investigar los Depósitos de Relaves Mineros en Chile, una temática muy poco problematizada y de suma importancia para un país como el nuestro, cuya matriz productiva descansa en gran parte en la extracción y comercialización de metales en el mercado internacional. Naturalmente, luego de estas 3 primeras líneas, imagino que surge la pregunta ¿qué es un depósito de relave? Y ¿por qué debería ser un tema de interés para la Región de Aysén? En este breve texto, intentaremos abrir una discusión socialmente poco extendida, que desde mi perspectiva debe abrirse a la ciudadanía.  

La minería genera distintos tipos de residuos, uno de ellos, es el material de relave, el cual queda como remanente del proceso en que se separan minerales de mayor interés económicos de otros de menor relevancia. Para esto, se utilizan distintos químicos que en conjunto a los minerales no utilizados constituyen el material de relaves (a veces son metales pesados). Históricamente -y hace no muchos años, quizás 50 o 60 años atrás- estos materiales eran acumulados en sitios eriazos o abiertamente arrojados a cursos de agua, hoy, se ha podido avanzar y existen infraestructuras especializadas para contenerlos que se llaman Depósitos. Ahora bien, esto no significa que todos los Relaves en nuestro país se encuentren seguros, por el contrario, los estándares que hoy establece el estado son relativamente recientes y solo aplican a infraestructuras posteriores a su aprobación. Para poner en contexto, Chile es el 3er país en el mundo con mayor cantidad de relaves, con un total de 742, de los cuales 173 se encuentran abandonados 463 inactivos, 104 activos y 2 en construcción. Por cada 36 horas se generan 2.572.263 toneladas de Material de Relaves, lo que equivale a 171.484 buses y para el 2026 se estima un crecimiento pro sobre el 50%. 

Ahora bien ¿por qué es importante discutir sobre relaves? como podrán imaginarse, este material suele ser tóxico para los ecosistemas y por lo tanto, también para las personas. Distintas investigaciones internacionales en ámbitos ambientales y médicos han determinado que por ejemplo, estos materiales pueden causar lesiones dermatológicas e incluso aumentar la probabilidad de cáncer a los pulmones por la inhalación de metales pesados, al mismo tiempo, que se han documentado los impactos que generan cuando el material se filtra a napas de agua o con la volatilidad el aíre, entre ellos, muerte de animales y contaminación de flora.  En un sentido distinto, la última década también ha demostrado y puesto en evidencia, el potencial destructivo cuando estas infraestructuras fallan, y no hablo de 100 o 200 años atrás, me refiero al desastre de una mina en Columbia Británica Canadá en 2014, y en el estado de Minas Gerais en Brasil en 2015 y 2019. En este último caso, la primera vez fallecieron 17 personas y quedaron heridas más de 50 y 4 años después en la falla de 2019, se estima que murieron 60 personas y 300 desaparecidos desaparecidas

En efecto, es relevante discutir sobre Depósitos de Relaves en Chile porque si no existen las condiciones institucionales, legales y sobre todo prácticas de fiscalización, estos pueden manifestar un riesgo para la población y para los ecosistemas. Ya sea por posibles contaminaciones o abiertamente, por una fractura, en donde, las consecuencias suelen ser devastadores y mucho más visibles.  A esto, se le debe sumar el gran desarrollo Minero en Chile y la alarmante cantidad de Depósitos abandonados o Inactivos, sobre los cuales no se manejan datos actualizados y pueden ser anteriores a las nuevas normas, por lo tanto, pueden poseer estándares de seguridad más bajos. 

Ahora, ¿por qué discutir sobre Depósitos en la Región de Aysén? Bueno, aunque a veces esto no es tan reconocido, la Región de Aysén ha tenido una interesante vinculación con el rubro minero, sin ir más lejos, es prácticamente la única región que posee Depósitos desde el Bio-Bio hacia el Sur. Además, de que históricamente las faenas que han existido se han vinculado significativa con la construcción de una cultura laboral y también, con los actores sociales, situación que queda en evidencia cuando por ejemplo, quienes habitaron Puerto Cristal o sus descendientes retornan anualmente al lugar y han publicado libros de memoria respecto al tema. 

La existencia de estas infraestructuras manifiesta sin duda un reto o desafío en una Región tan extensa como la nuestra, porque: i) la fiscalización se hace más compleja y probablemente, ii) las contaminaciones pueden ser poco visibles pero de gran impacto, como por ejemplo la contaminación documentada el 2012 en el Lago General Carrera en donde se encontraron antecedentes que dan cuenta de una constante polución de partículas con altas concentraciones de polo y zinc desde la Mina Silva, Mina Rosillo, una planta de procesamiento  y depósitos de relave cercanas al Lago, ii) existe menos prensa especializada que pueda dar cuenta de estos hechos y también, iii) menor cantidad de equipos incipientes de investigación científica, que no logran abarcar la multiplicidad de temáticas que afectan al ecosistema o a la comunidad. Es de esta forma, que la temática de Depósitos de Relaves puede pasar bastante desapercibida, sin embargo, esto no significa que sea menos importante, considerando la evidencia científica y la reciente experiencia internacional que hemos expuesto. 

A modo de cierre, nos gustaría mencionar que actualmente estamos realizando una investigación exploratoria sobre los Depósitos de Relaves que existen en la Región según el Catastro oficial de SERNAGEOMIN, esperando poder socializar prontamente los resultados. Esto, en ningún caso pretende estimular una conflictividad, sino que por el contrario, dotar de evidencia a los múltiples actores para incentivar la construcción de espacios de diálogo que apunten a una nueva gobernanza austral-patagona de los Depósitos de Relave, con una perspectiva territorial y participativa. Aquello, es relevante para los Depósitos existentes y también, para posibles futuros avances mineros en la región. 

Los autores agradecen al profesor Sergio Martinic, jefe departamento Ciencias Sociales y Humanidades de la UAysén por sus valiosas sugerencias. 

Relacionados

[OPINIÓN] Las respuestas fallidas de Piñera frente a la crisis social en Chile

COES

[OPINIÓN] Propiedad de cuentas de AFP

COES

[OPINIÓN] ¿Por qué una nueva Constitución?

COES
COES