COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[TRAYECTORIAS COES] Daniel Miranda: «Hay cosas que están más cerca del campo de acción que uno siempre puede hacer, desde la conversación, ejecución de conocimiento o notas de política pública»

Por Ana Darmazo

“HAY DISTINTAS FORMAS DE PENSAR EN LA INCIDENCIA. A MÍ ME PARECE QUE EL EJERCICIO DE PUBLICAR UN TRABAJO EN SÍ MISMO NO GARANTIZA LA INCIDENCIA, NO GARANTIZA QUE VAYA A SER TOMADO EN CUENTA, PERO VA EN ESA DIRECCIÓN. EL HECHO DE PUBLICARLO, DE DEJARLO DISPONIBLE A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA EN UN PRINCIPIO, YA ESO TIENE UN VALOR PER SE”


A diferencia de algunos de sus pares, Daniel Miranda cuenta que no siempre supo que quería dedicarse a la academia. Fue una opción que conoció a medida que estudiaba y desarrollaba su carrera ya que, si bien tuvo algún interés en pregrado, no tenía muchas nociones de qué significa esta labor. “Yo nunca tuve un plan muy claro de dedicarme a la academia propiamente tal. Entonces, en la medida que fui involucrándome en actividades académicas, me fui dando cuenta que era una posibilidad y una actividad a la que me podía dedicar .

Daniel Miranda, es actualmente Investigador Asociado de la línea Interacciones Grupales e Individuales en COES e investigador de Mide UC. Su carrera comenzó en la Universidad de Talca, donde estudió psicología. Posteriormente realizó un Magíster en Psicología Social-Comunitaria en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde comenzó a involucrarse en investigación. Posteriormente, realizó un Doctorado en Sociología en esta misma universidad.

Sus principales intereses y agenda de investigación son la socialización política y desigualdad, participación política juvenil y relaciones intergrupales, los cuales cuenta que siempre le interesaron, incluso antes de formar parte de COES, ya que veía la oportunidad de incidir u eventualmente resolver problemas de tipo local. Después uno le pierde la pista a esto, porque de algún modo te metes en investigaciones, empiezas a entender un poco más de qué se trata la temática, cosas que uno miraba de manera mas ingenua”.

En este sentido, lo que le llamo la atención de la posibilidad de dedicarse a la investigación fue, en primer lugar, un asunto más práctico. “Primero, que es una actividad a la que te puedes dedicar, esa es como la primera cosa. Es un espacio de desarrollo profesional”. Pero además de esto se alineaba con su interés de incidir en el espacio público. “Siempre está un poco más distante del ejercicio (de la academia), pero siempre esta ahí al menos el potencial de influir en decisiones de políticas en algunos casos”.

A medida que se fue involucrando en proyectos de investigación y en COES, entendió de manera más amplia el rol del Centro y de la investigación: Me podrán contradecir algunas personas, pero mi impresión es que hay como un antes y un después en términos del quehacer y de la construcción de redes en ciencias sociales, entre investigadores en ciencias sociales a nivel nacional, de distintas universidades, investigadores locales de regiones y también a nivel internacional. La otra dimensión es la de formación de capital humano avanzado, que a mí me parece muy importante.”

En COES desde sus inicios

Cuando Daniel Miranda terminó su pregrado no comenzó su carrera en la academia de forma inmediata, sino que más bien tuvo otras experiencias laborales. Después de dos años con trabajo formal se unió a Servicio País. Nunca estuve muy seguro de lo que estaba haciendo, era como: estoy trabajando. Eso era como lo principal, pero nunca estaba muy tranquilo de que ese era el camino. Tampoco tenía muy claro cuál era, ese era el tema”.

Al momento de iniciar su magíster en Psicología Social-Comunitaria en la Universidad Católica, comenzó su camino en la academia al involucrarse en diferentes proyectos de investigación. “Mi segundo año de magíster me inserté en un laboratorio de psicología social que está en la Católica y ahí empecé a trabajar con Roberto González inicialmente. Después Juan Carlos Castillo llegó a Mide UC y empecé a trabajar con él como asistente de investigación en un proyecto”.

Posteriormente, en el tiempo que surge el llamado desde CONICYT para el FONDAP de COES, Miranda ya trabajaba con Roberto González y Juan Carlos Castillo, por lo que tenía vínculos con ambos, los observó ser parte de la formulación del proyecto. “Al principio, por supuesto, no sabía demasiado, solo como ideas generales. En el inicio, cuando se estableció mi primer rol en COES, fue como asistente de la línea Interacciones grupales e Individuales”.

Después de iniciar su doctorado en sociología, Miranda tuvo que centrarse en esa labor y dejó la asistencia de investigación, para luego retomar e insertarse en un nuevo desafío como parte del Estudio Longitudinal Social De Chile (ELSOC) en calidad de asistente y, posteriormente, asumió el rol de investigador adjunto de COES.

Actualmente, Daniel Miranda es investigador asociado, puesto al que ascendió hace aproximadamente un poco más de un mes. “En términos de reconocimiento es un agrado. Además tiene esta sensación como de progresión de carrera (…) he tratado de involucrarme lo más posible en las actividades que implica el Centro. A mí me gusta mucho lo que hace el COES y también como estoy desde el principio le tengo harto cariño al que hacer del Centro».

 El rol de la academia y su papel dentro de esta

Para el investigador, es importante destacar el rol que cumple la investigación en sí misma y no dar por sentado su aporte y su valor. “Hay distintas formas de pensar en la incidencia. A mí me parece que el ejercicio de publicar un trabajo no garantiza la incidencia, no garantiza que vaya a ser tomado e cuenta pero en sí mismo va en esa dirección. El hecho de publicarlo, de dejarlo disponible a la comunidad científica en un principio, ya eso tiene un valor per se”.

En este sentido Miranda afirma que el hecho que las investigaciones inciden en las personas que leen el trabajo, ya sea estén de acuerdo con la idea o no, tiene un valor en sí mismo. En esta línea, destaca el aporte de generar ideas y el trabajo que existe al plantear una hipótesis, elaborar evidencia y concluir en torno esta. «Esto en sí es una forma de incidencia de la investigación ya que no siempre es fácil acceder a otras formas de divulgación».

“Me gusta siempre pensar en qué medida está en el campo de acción que uno tiene. Hay cosas que están más cerca del campo de acción, que uno siempre puede hacer: desde la conversación, ejecución de conocimiento, notas de política pública. Eso está más cerca, son cosas que uno puede hacer. Si lo invitan a una charla ir, cosas de ese tipo. Hay otras que están mucho más lejos en el campo de acción, que es, por ejemplo, esto de participar de comisiones o influir mas directamente en definiciones de política” expresa Miranda.

En esta línea, el investigador destaca dos proyectos en su trayectoria: la participación que tuvo en ELSOC y el Proyecto Fondecyt “Socialización política y experiencia escolar: Chile en contexto internacional”. Ambos proyectos se caracterizaron por tener un grado de colectividad importante, cuyos resultados y productos perduran y que él aún utiliza como referencia.

“Para mí ha sido un modelo muy relevante de el quehacer investigativo; cómo un proyecto de financiamiento público por un período de tiempo debiera ser también conducido, en términos de generar distintos y múltiples actividades: participación en conferencias, productos académicos, artículos de investigación en revistas científica de buen nivel, también productos de circulación local, libros sobre todo.” Expresa el investigador respecto al Proyecto Fondecyt mencionado.

Actualmente Daniel Miranda se encuentra realizando su proyecto Fondecyt de iniciación (11190508) para estudiar la participación ciudadana juvenil en Chile, el cual si bien se vio afectado por los diferentes cambios sociales que ocurrieron en el país durante los últimos años -el estallido social de octubre de 2019 y la posterior pandemia-, ya se encuentra en su segundo año de ejecución y va por el tercero.

 


Esta entrevista fue realizada para una nueva sección de notas titulada Trayectorias COES, que tiene como finalidad visibilizar, a través de las historias, el trabajo y la trayectoria académica emergente de investigadores e investigadoras que forman parte del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y la contribución de COES en la generación de redes, espacios de crecimiento académico y de formación para quienes inician su carrera en las ciencias sociales.

Relacionados

[VIDEO] Entrevista a Vincent de Gaulejac

COES

Miguel Pérez, director de la naciente carrera de Antropología en la UDP

COES

[OPINIÓN] Migraciones y COVID. Una relación peligrosa para el proyecto de Ley

COES
COES