El miércoles 24 de noviembre, a través del Facebook de la Fondo de Cultura Económica de Chile (FCE Chile), fue el lanzamiento del libro “Impuestos justos para el Chile que viene: diagnósticos y desafíos tributarios para un nuevo pacto fiscal” el cual presentó el investigador asociado COES, Jorge Atria, y fue comentado por la directora del centro, María Luisa Méndez, junto al periodista Daniel Matamala.
Al respecto, Jorge Atria presentó y describió las tres partes que componen el libro, además de profundizar en el objetivo de este con respecto al debate que gira en torno a los impuestos: “con la misión de hacer que los impuestos no solo un tema económico sino que tengan una función también política y social, de no sobre representar las preferencias de la elite y de hacer que el debate tributario vaya más allá de las consideraciones de eficiencia, estructuramos tres secciones que creemos dan cuenta de visiones tributarias distintas y pueden ayudar a distintas personas, no necesariamente especialistas entrar en este tema”.
Por otra parte, la directora de COES, María Luisa Méndez, valoró el trabajo que realiza el libro en cuanto al acercamiento que realiza sobre estas temáticas a personas que no están relacionadas con ellas: “por supuesto va a ser una gran contribución no solo al debate académico pero mucho más allá de él (…) Es un libro que viene en un momento clave, fundamental, se dice que es una lectura obligada para la ciudadanía cuando se discute un nuevo pacto social. No solo en Chile, estamos pensando también en términos de desafíos para las sociedades latinoamericanas”.
En ese sentido y desde el punto de vista del centro, Méndez ahondó en cómo el libro contribuye de manera sustantiva en las distintas agendas de investigación que se llevan a cabo en COES.
“Este libro es una contribución muy sustantiva a varias de nuestras agendas, pero en particular a una agenda transversal que nosotros hemos estado promoviendo de investigación e incidencia, que tiene que ver con el estudio de las elites (…) progresivamente, a medida que íbamos avanzando en nuestra investigación, nos dimos cuenta que había un nudo muy importante, que tenía que ver con la legitimidad del orden por una parte y el papel que le cabía a las elites en esa critica, a la legitimidad del orden actual. Este libro viene a engrosar de forma muy sustantiva esa reflexión.” Puntualizó la directora.
Finalmente, el periodista de CNN Daniel Matamala, valoró la capacidad del libro para democratizar el debate tributario: “hay una tendencia, una tendencia que a veces también el periodismo cae en ella, de mostrar los temas tributarios como algo que es muy difícil, muy complejo (…) por lo tanto la lectura que se le da a la ciudadanía es bueno, mejor se lo dejamos a los expertos (…) el problema es que la discusión sobre los impuestos no es en primer lugar una discusión técnica, es una discusión política”.
El libro -que cuenta con el apoyo del Fondo de Cultura Económica (FCE Chile) y COES- aborda las distintas facetas de la discusión tributaria con las múltiples aproximaciones que ofrecen las ciencias sociales, incluyendo nuevas estimaciones distributivas, discusiones de filosofía política, datos de opinión pública, análisis históricos y de economía política, como también propuestas de reformas legales, digitales, medioambientales y económicas. Con esto se busca exponer los aprendizajes del pasado, los diagnósticos del presente y los desafíos hacia el futuro para contar con impuestos justos y un estado más activo en la reducción de la desigualdad. Aunque con foco en la sociedad chilena, el libro contribuye a democratizar el diálogo sobre los impuestos con nuevos debates y perspectivas de gran interés y vigencia para toda América Latina.
Vale destacar que el libro posee 13 capítulos con una veintena de autores, de los cuales 5 son investigadores e integrantes de COES: Jorge Atria (COES/UDP), Juan Carlos Castillo (COES/UChile), Antoine Maillet (COES/UChile), Julio Iturra (COES) y Valentina Andrade (COES).