COES
DESTACADOS SLIDER Eventos Noticias COES

[CONVERSATORIO] Abstencionismo electoral en Chile: claves para la segunda vuelta

A 10 días de la segunda vuelta presidencial, el próximo 9 de diciembre investigadores COES desarrollarán un conversatorio para reflexionar sobre qué sabemos del abstencionismo electoral en Chile tras el estallido social para dar algunas claves al respecto.

La participación electoral se ha visto fuertemente influenciada por los procesos políticos actuales. Tras el estallido social de 2019,  el primer proceso eleccionario obtuvo un nivel de participación significativamente más alta que los resultados de las décadas anteriores. Según cifras del Servicio Electoral de Chile (SERVEL) el Plebiscito Constitucional del 25 de octubre de 2020 -que dirimió en la aprobación de una nueva Constitución- consiguió cifras históricas de participación de votantes con un 50,98% (7.562.173 personas) del padrón total de 14 millones 855 mil, siendo así la elección con mayor votación desde la instauración del voto voluntario en el año 2012. Si bien la cifra superó la participación de elecciones anteriores, casi la mitad del padrón habilitado para sufragar no lo hizo.

Pasado el plebiscito, la abstención electoral volvió a marcar la tónica: para las pasadas municipales votaron 6.446.846 personas (43,3%), lo que significó una baja de más de 7 puntos porcentuales respecto del plebiscito; mientras que para la pasada elección del pasado 21 de noviembre, en la primera vuelta presidencial, la participación alcanzó a 7.115.590 de votantes de un padrón compuesto por 15.030.974 (47,3%).

 

Para abordar este tema, se desarrollará el conversatorio titulado «¿Qué sabemos del abstencionismo electoral en Chile tras el estallido social? Claves para la segunda vuelta«, el cual se realizará el próximo jueves 9 de diciembre a las 17:00 horas y se transmitirá en vivo desde el Canal de youtube de COES.

Exponen:

  • Matías Bargsted, Investigador asociado COES y profesor Instituto de Sociología UC.
  • Carolina Segovia, Investigadora adjunta COES y profesora Escuela de Ciencia Política UDP.

Comentan:

  • Alfredo Joignant, Investigador principal COES y profesor titular UDP.
  • Catherine Le Foulon, Investigadora CEP y doctora en Ciencia Política de la Universidad de Columbia.

Relacionados

Resultados ponencias aceptadas VIII Conferencia Internacional «Cohesión social en tiempos turbulentos»

Cristian Pedrero G

[WORKSHOP] Causalidad en CCSS. Metodologías y Aplicaciones

COES

COES abre la convocatoria para la cuarta versión del curso «Formación a las técnicas de la democracia deliberativa y de la mediación»

COES
COES