COES
CEPR Notas

[BOLETÍN LABORAL CEPR] Trimestre julio-agosto-septiembre

A partir de los datos del trimestre móvil JAS-2021 (julio-agosto-septiembre) publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el pasado 29 de octubre, el Centro de Economía y Política Regional de la Universidad Adolfo Ibáñez, en conjunto con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, desarrollaron un análisis regional del mercado laboral en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Bío-Bío.
Además, para revisar el comportamiento del mercado laboral en el resto de las regiones del país, tenemos una APP con la que podrás hacer tus propios reportes automáticos.

Para ver gráficos interactivos, pinchar aquí.

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

• La comparación con el país muestra que la Región de Antofagasta se encuentra posicionada como la tercera región con mayor recuperación, solo superada por Aysén y Santiago, con respecto al mismo trimestre de 2019, ya que en ella solo queda por recuperar un 3.27% de las cifras de empleo pre-pandemia lo que equivale a 10.495 trabajos. Pese a estos números esperanzadores, aun se recomienda mesura en las tomas de decisiones, dado que la recuperación ha implicado tener mayor informalidad y trabajos de menor calidad a los que se tenían pre-pandemia.
• En comparación con el trimestre anterior, en la región la ocupación mostró un leve aumento (1.1 puntos porcentuales). Mientras que la inactividad disminuyó en casi 7.800 personas, mientras que la desocupación aumentó desde 9.3% a 9.6% respecto al trimestre anterior, indicando que una proporción de los inactivos (más de 2000 personas) que salieron a buscar trabajo no lo encontraron.
• En el tema del mes se revisará la situación del sector turismo que ha mostrado una recuperación en el país, pero heterogénea en el territorio.

DESCARGA EL INFORME COMPLETO

REGIÓN DE VALPARAÍSO

  • La comparación con el país muestra que la Región de Valparaíso se encuentra posicionada como una de las regiones con recuperación más lenta en relación con las cifras pre-pandemia (7.27%); siendo superada sólo por la región de Biobío (8.61%).
  • Lo que equivale a 62.217 puestos que aún faltan por recuperar, por lo que se sugiere endurecer y reforzar las medidas de reactivación económicas para esta región.
  • El trimestre julio-agosto-septiembre (JAS) trajo una leve disminución de las cifras de ocupación, al compararlo con el trimestre inmediatamente anterior alcanzado el 50.4% de ocupados en la región, contra un 50.5% el trimestre anterior. Los inactivos vuelven a aumentar un poco, con respecto al trimestre anterior, lo que puede indicar un estancamiento de la recuperación.
  • En el tema del mes estudiamos la recuperación del sector turismo. Mostramos usando la Encuesta Mensual de Alojamientos Turísticos, que aún el sector tiene mucho que recuperar. Mostramos que los ingresos se han recuperado un más rápido que el número de pasajeros, pero que a diferencia de otros sectores (como construcción) la recuperación dista mucho de llegar a los niveles de prepandemia, a pesar de haberse levantado la mayoría de las restricciones de movilidad.
DESCARGA EL INFORME COMPLETO

REGIÓN METROPOLITANA

  • La comparación con el país muestra que la Región Metropolitana se encuentra posicionada como la segunda región con mayor recuperación, solo superada por Aysén, con respecto al mismo trimestre de 2019, ya que en ella solo queda por recuperar un 2.19% de las cifras de empleo pre-pandemia lo que equivale a 85 mil puestos de trabajo. Pese a estos números esperanzadores, aun se recomienda mesura en las tomas de decisiones, dado que la recuperación ha implicado tener mayor informalidad y trabajos de menor calidad a los que se tenían pre-pandemia.
  • En comparación con el trimestre anterior, en la región la ocupación mostró un leve aumento (0.4 puntos porcentuales). Mientras que la inactividad disminuyó en casi 24.803 personas, mientras que la desocupación se mantuvo en 9.2%.
  • En el tema del mes se revisará la situación del sector turismo que ha mostrado una recuperación en el país, pero heterogénea en el territorio.
descarga el informe completo

REGIÓN DEL BÍO-BÍO

  • La comparativa nacional muestra que la Región de Biobío aún tiene por recuperar más de 60 mil empleos en comparación con el mismo trimestre de 2019, siguiendo la tendencia del trimestre anterior.
  • En comparación con los datos presentados en el boletín anterior, la ocupación aumentó en sólo 289 personas, mostrando un estancamiento en la recuperación del empleo, por lo que no se modificó la tasa de ocupación. Del mismo modo, los desocupados aumentaron en 2.362 personas mientras los inactivos se reducen en 1.905 personas, generando un incremento en la tasa de desocupación de 0.3 puntos porcentuales. Esto confirma lo observado el mes anterior, donde se incrementa la cantidad de personas en búsqueda activa de empleo, sin un aumento equivalente en la oferta de puestos de trabajo.
  • En el tema del mes se revisará la situación del sector turismo que ha mostrado una recuperación en el país, pero heterogénea en el territorio.
descarga el informe completo

Relacionados

[NOTA] Presentación en UAI-Viña del Mar: resultados ELSOC sobre Cohesión Social y Migración

COES

[MINI COES] COES destina ocho nuevos fondos de investigación «Mini COES» 2021 a académicos del Centro 

COES

Con la participación de sus protagonistas se exhibió la Caminata “Identidad” en el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera

COES
COES