El pasado jueves 4 de noviembre se llevó a cabo de manera online el lanzamiento del “Informe de Huelgas Laborales en Chile 2020” , el cual fue realizado por investigadores del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL), y que presenta un análisis del panorama y comportamiento general de las huelgas en Chile durante el año 2020, además del impacto que tuvo la crisis sanitaria a nivel país.
Revisa aquí el «Informe de Huelgas Laborales en Chile 2020»El informe, elaborado por los investigadores el OHL, Pablo Pérez (COES/UAH), Francisca Gutiérrez (COES/FEN UAH), Rodrigo Medel (COES/UAH), Domingo Pérez (COES) y Diego Velásquez (COES/UAH), muestra cómo impactó la pandemia del COVID-19 en el ámbito económico y en las condiciones de trabajo, y cómo esto afectó de manera negativa la conflictividad laboral y actividad huelguista en el país.
Eduardo Silva, rector de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), destacó que el informe es una contribución para poder entender el contexto de crisis sanitaria del año pasado: «Es un aporte para entender lo sucedido con las huelgas en Chile y lo que hemos vivido».
En este sentido, el documento sostiene que la pandemia por COVID-19 cambió sustancialmente el panorama laboral en el mundo, y que América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones más afectadas. En concreto, solo en Chile se suspendieron 800.000 contratos a través de la promulgación de la “Ley de Protección al Empleo» y el teletrabajo intensificó la carga laboral.
Lo anterior tuvo un fuerte impacto en la cantidad de huelgas laborales que se llevaron a cabo, ya que el número de huelgas totales descendió casi un 50% entre el año 2019 y el 2020, pasando de 430 huelgas en 2019 a 246 en 2020. Las huelgas extra-legales siguen siendo superiores en volumen a las huelgas legales, pero en una proporción menor a la que se pudo observar entre los años 2017 y 2019. A pesar de esto, la duración de estas mismas fue menor y se acortó durante el año 2020, establece el informe.
En contraste con estas últimas, las huelgas legales fueron menores en volumen en comparación con las huelgas extra-legales, pero su duración aumentó respecto al año anterior, siendo el mayor nivel que ha alcanzado desde que el OHL registra este dato. Estas también tuvieron una proporción mayor en algunas regiones del país, como por ejemplo la Región Metropolitana.
«Todo lo que implicó la pandemia puso al mercado laboral en una situación extremadamente compleja, y naturalmente, las huelgas como fenómenos pertenecientes a los mercados laborales también quedaron en una situación compleja, tal como muestran los datos del informe» detalló la investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP) e invitada al evento, Daniela Leitch.
En tanto, el contexto de pandemia por COVID-19 profundizó la crisis económica que se venía viviendo desde finales del 2019. En Chile, el PIB sufrió una contracción del 6% entre marzo y diciembre del año pasado, lo cual tuvo consecuencias en el empleo. Así, las demandas remuneracionales fueron la principal causa de las huelgas, aumentando su proporción respecto al periodo 2016-2019, mientras que las tácticas mayormente utilizadas fueron convencionales o culturales, las cuales venían en ascenso desde el 2010.
Claudia Muñoz, miembro del sindicato de Aguas Andinas invitada a comentar el informe dijo sobre este punto que «es por cómo se han configurado las relaciones laborales, sobretodo con respecto al plan laboral de la dictadura que persiste en democracia. Nos ordena las actuales relaciones laborales y se profundiza con la reforma laboral del gobierno de Michelle Bachelet (…) a los trabajadores les cuesta más organizarse en sindicatos por la elevación de quórum de constitución de ellos».
Finalmente, el Informe de Huelgas Laborales 2020 da cuenta de que las ramas económicas con mayor porcentaje de trabajadores suspendidos en virtud de la Ley de Protección del Empleo presentan un menor número de días-personas de trabajo perdido. Por otra parte, las ramas económicas con mayor conversión al teletrabajo poseen un menor número de huelgas. Esto muestra el impacto negativo que ha tenido crisis sanitaria en la conflictividad laboral, lo cual si bien se puede deber en parte a la retracción de la economía, también se puede asociar a las medidas que han tomado tanto las empresas como el gobierno para enfrentar la pandemia y garantizar el distanciamiento social.