Publicado en La Segunda
El próximo 21 de noviembre de 2021se llevarán a cabo las elecciones que determinarán quién de los siete candidatos será el próximo presidente de Chile. La materia antidelincuencia de uno de ellos, José Antonio Kast (Partido Republicano), fue analizada por cuatro expertos y expertas en La Segunda, dos de estas investigadoras del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
Alejandra Luneke, investigadora adjunta de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión Social de COES y profesora asistente del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, sostuvo respecto a al programa de Kast que «casi todas sus propuestas se ajustan a lo que se conoce como populismo punitivo, vistos, por ejemplo, en las campañas de Trump o Bolsonaro. Apela al miedo y ofrecer mayor control, disuasión y rejas. No se entiende en el programa que muchas causas sociales son base del comportamiento criminal y solo hay cuatro propuestas de prevención y rehabilitación de 56«.
En tanto, la investigadora adjunta en la línea Conflicto Político y Social de COES e investigadora postdoctoral en la Universidad Diego Portales, Lisa Zanotti, señaló que en las propuestas del candidato que «hay mucho slogan, demagogia, incluso repitiendo medidas como para que el programa se vea más grueso en esa parte. No se hace cargo de las causas de la delincuencia, de la realidad de algunos barrios y habla de la pérdida de confianza en Carabineros o las Fuerzas Armadas sin entrar en las causas de aquello. Parece correcto apoyar a Carabineros, porque la actitud del Estado con la institución es contradictoria y sienten falta de respaldo, pero trata aquello superficialmente«.