Entre el 3 y 5 de noviembre se va llevar a cabo el VI Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, el cual se realizará de manera virtual a través de las instalaciones de El Colegio de México en la Ciudad de México, del cual COES participa como co-organizador en conjunto con otras instituciones como Red DEMOSAL, El Colegio de México, Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México, el Seminario permanente de Desigualdad Socioeconómica y el Instituto de Investigaciones Gino Germani.
El seminario, que se realiza bianualmente desde el 2011, tiene el objetivo de ser un espacio para la discusión académica respecto a trabajos de investigación sobre la estructura social, la desigualdad social y la movilidad social en América Latina, donde los diferentes participantes presentan sus contribuciones teóricas e investigaciones empíricas en cuanto a estos temas lo cuales son de gran relevancia e importancia para las ciencias sociales sobretodo considerando el contexto actual de la región.
En esta ocasión la instancia contará con la participación y ponencias de diversos investigadores COES, incluyendo la directora del centro, María Luisa Méndez, el investigador adjunto de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión, Vicente Espinoza (Universidad de Santiago de Chile-COES) y la investigadora principal de la línea Conflicto Político y Social Emmanuelle Barozet (Universidad de Chile-COES). Los dos últimos también forman parte del comité directivo del seminario.
Al respecto Emmanuelle manifestó que la participación del centro en este evento ha ido en aumento con lo años. En una primera etapa varios investigadores de COES participaban en el seminario internacional y posterior a la que versión de este que se realizó en Chile, COES y sus investigadores se comenzaron a involucrar en el evento como parte de los organizadores.
“Como son temas de desigualdad, movilidad y estructura social, porque son temas cercanos a COES tenemos cada vez mas investigadores que participan, tuvimos obviamente un auge en el 2019 cuando la sede fue Santiago (…) pero nuestra participación en cuanto a suma de investigadores ha aumentado y también como miembros del comité directivo».
Esta sería la segunda ocasión que COES participa como como co-organizador, tal como lo hizo en la quinta versión del evento que se llevó a cabo en Santiago el año 2019. La instancia, que contará con diversas mesas respecto a temas de desigualdad y movilidad social además de conferencias magistrales, presentaciones de libros y sesiones de posters académico, se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom y comenzará a las 8.30 hrs. en México, 10.30 hrs. en Chile y 11.30 hrs. en Argentina.
A continuación el detalle de con el horario y título de sus ponencias:
MIÉRCOLES 3 nov
11:15 – 13:15 hrs. Chile
Sala A – Mesa: Movilidad Social (2.1). Moderador: Vicente Espinoza (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Chile). 11:15 hrs. Chile.
- Clase de origen, clase de destino, educación en países del CONO SUR: Evolución de las oportunidades de movilidad a través de cohortes de años de nacimiento – Jorrat, Jorge Raúl (Instituto Germani – UBA y CONICET, Argentina); Espinoza, Vicente (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Chile); Boado, Marcelo (Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República, Uruguay) (112).
Sala C – Mesa: Élites, Riqueza y Desigualdad (13.1). Moderadora: Ana Capuano (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina)
- Capital y poder político: empresariado de la construcción en Chile – Kornbluth Camblor, David L. (Universidad de Chile, Chile) (48).
13:30 – 15:30 hrs. Chile
Sala B – Mesa: Sindicatos, empresas y desigualdades socio-laborales (3.1). Moderador: Pablo Dalle (CONICET / Instituto de Investigaciones Gino Germani Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Las clases sociales en tiempos de movilización social: identidad de clases y revitalización sindical en Chile (1999-2019) – Pérez Ahumada, Pablo (Universidad Alberto Hurtado – COES, Chile); Andrade de la Horra, Valentina (Universidad de Chile – COES, Chile) (190).
JUEVES 4 nov
10:00 – 12:00 hrs. Chile
Sala E – Mesa: Segregación escolar (6.3). Moderador: Graziela Perosa (Universidad de San Pablo, Brasil)
- Profesores y estudiantes migrantes: un estudio sobre prejuicios con experimentos por lista – Ayala Reyes, M. Constanza (Instituto de Sociología Universidad Católica de Chile, Chile); Maldonado, Luis (Instituto de Sociología Universidad Católica de Chile, Chile) (137).
Sala F – Mesa: Percepciones y discursos sobre pobreza, desigualdades y medidas de redistribución (10.1). Moderador: Eduardo Chávez Molina (Instituto de Investigaciones Gino Germani – Universidad de Buenos Aires, Argentina).
- Resultados preliminares de dos estudios sobre demandas por redistribución, percepción y justificación de la desigualdad – Amante, Dayana (Universidad Católlica de Cuyo – CONICET, Argentina); Bastias, Franco (Universidad Católica de Cuyo – CONICET, Argentina); Gil, Mathias (Universidad Católica de Cuyo, Argentina); Ghilardi, Lucia (Universidad Católica de Cuyo, Argentina); Castillo, Juan Carlos (Universidad de Chile – FONDAP COES, Chile) (49).
14:00 – 16:00 hrs. Chile
Sala B – Mesa: Familia, escuela e igualdad de género (4.3). Moderador: Raimundo Frey (Universidad Alberto Hurtado, Chile)
- El rol de la familia y la escuela en la socialización política de las actitudes hacia la igualdad de género – Miranda, Daniel (MIDE UC – Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile); Iturra, Julio (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Chile); Herrera, Anaís (Universidad de Chile, Chile); Carrasco, Kevin (Universidad de Chile, Chile) (44).
Sala C – Mesa: Desigualdad social y construcción social de lo etnorracial (5.1).Moderador: Emmanuelle Barozet (Universidad de Chile y Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social, Chile).
- Desajustes subjetivos y negociaciones de movilidad social: el caso de personas indígenas mapuche en Chile que acceden a la educación superior – Sepúlveda Sánchez, Denisse (University of Applied Sciences and Arts Western Switzerland, Suiza); Mendoza Horvitz, Manuela (Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación/University College London-Institute of Education, Chile/Reino Unido) (54).
- Los árabes en Chile, ¿un grupo de “blancos étnicos”? – Clech, Pauline (Institut national de la jeunesse et de l’éducation populaire, Francia) (196).
Sala E – Mesa : Impacto socioeconómico de la pandemia de COVID en Chile y Cuba (7.4).Moderador: Carlos Costa Ribeiro (IESP-UERJ, Brasil)
- The Covid-19 pandemic and maternal mental health: A longitudinal study of Chilean and migrant mothers – Abufhele, Alejandra (Centro Justicia Educacional – Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile); Narea, Marigen (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile); Telias, Amanda (Centro Justicia Educacional – Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, Chile) (3).
16:30 – 18:30 hrs. Chile
Sala C – Mesa: Desigualdades y trayectorias. Moderador: Rafael Rey (Universidad de la República, Uruguay)
- Política Educacional Chilena y Migración: Desafíos y horizontes para la Categoría de Desempeño – Ibañez Browne, Maria Isabel (Agencia de la Calidad de la Educación, Chile); Beck Villaroel, Guillermo (Agencia de la Calidad de la Educación, Chile) (157).
Sala F – Mesa: Formas de legitimación y reproducción de la desigualdad (12.1). Moderador: Emilio Blanco (El Colegio de México, México)
- Desafiando las creencias meritocráticas: dime a quién conoces y te diré qué crees – García-Castro, Juan Diego (Universidad de Costa Rica y Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Costa Rica y Chile); Castillo, Juan Carlos (Universidad de Chile y Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Chile) (122).
- La Socialización de la Meritocracia: El rol de la Familia y la Escuela – Castillo, Juan Carlos (Departamento de Sociología, Universidad de Chile – Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Chile); Iturra, Julio (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Chile); Meneses, Francisco (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Chile) (121).
VIERNES 5 nov
10:00 – 12:00 hrs. Chile
Sala E – Mesa: Miradas multidimensionales sobre desigualdades y empobrecimiento (10.4). Moderador: Modesto Gayo (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión/Universidad Diego Portales, Chile)
- Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile – Barozet, Emmanuelle (Universidad de Chile y Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social, Chile); Espinoza, Vicente (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social, Chile); Dante, Contreras (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social, Chile); Méndez, María Luisa (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social, Chile); Gayo, Modesto (Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social/Universidad Diego Portales, Chile) (66).
Sala F – Mesa: Desigualdad social, conflicto y cohesión en Chile (11.1). Moderador: María Luisa Méndez (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión, Chile).
- ¿Alguien con quién hablar en el barrio? Factores contextuales e individuales que explican la formación de lazos vecinales en Chile – Cantillan Carrasco, Roberto (COES Laboratorio de Ana?lisis de Redes Sociales, Chile); Plaza, Alejandro (COES, Chile); Espinoza, Vicente (COES, Chile); Beck, Guillermo (COES, Chile) (204).
- Vivienda en arriendo y segregación residencial en Santiago de Chile – Ramond, Quentin (Pontificia Universidad Católica de Chile – Instituto de estudios urbanos y territoriales – Centro de estudio de conflicto y cohesión social, Chile) (198).
Sala A – Conferencia Magistral.
- Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente y desafíos para la cohesión en Chile. Emmanuelle Barozet (Universidad de Chile y Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social, Chile).
14:00 – 16:00 hrs. Chile
Sala E – Mesa: Otras coordenadas de análisis sobre la desigualdad (15.1). Moderador: Alicia Krozer (El Colegio de México, México).
- ¿Cómo evalúan la meritocracia quienes mejor la encarnan? La experiencia de la movilidad de largo alcance en el Chile actual – Fercovic, Malik (London School of Economics and Political Science/COES, Reino Unido/Chile) (139)
Encuentra el programa completo del VI Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina pinchando AQUÍ.