COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Con éxito finalizó 1ª versión del Programa de apoyo al desarrollo profesional para investigadores jóvenes COES

El miércoles 6 de octubre, después de cuatro jornadas de talleres que se desarrollaron de manera online, terminó con éxito el programa de apoyo para investigadores jóvenes de COES, liderado por las investigadoras del centro Paz Concha y Carolina Ramírez, el cual tenía por objetivo ayudar a los investigadores más novatos a adquirir herramientas que le facilitaran la inserción en el mundo académico.

La introducción a la academia puede ser un camino difícil, mas aún considerando el contexto actual de pandemia por COVID-19. En ese sentido el programa tenía el objetivo de apoyar a los investigadores jóvenes afiliados a COES con su desarrollo profesional en la academia, a partir de la formación en habilidades transversales en una comunidad de aprendizaje colaborativa. Esto a través de la realización de talleres y actividades intensivas de formación, diálogo y profundización en temáticas que abordaron ejes de la carrera académica.

Paz Concha, investigadora adjunta de la línea Geografías del Conflicto de COES, y quien lidero el programa junto Carolina Ramírez, expresó que el programa fue un éxito para haber sido un taller piloto y que, a través del feedback de los participantes, se pudo notar que las habilidades que los estudiantes más valoraron fueron aquellas que van más allá de hacer publicaciones de artículos académicos, tales como la importancia de generar redes.

“En general los estudiantes y participantes evaluaron que muchos de estos talleres eran una especie de introducción necesaria al comienzo de los doctorados y que, si lo hubiesen tenido al comienzo del año académico o al comienzo de sus trayectorias en doctorado, hubiese sido muy distinta su experiencia académica general, hubiese sido mucho más enriquecedora, con mucho menos miedo y con muchas más certezas de como ir avanzando y como ir planificando este camino de investigación mucho más allá de solo escribir una tesis” detalló Paz.

Por otra parte los distintos talleres se enfocaron en cuatro áreas relevantes para el desarrollo profesional en la academia: investigación, publicación, docencia, e incidencia e impacto. Además contaron con la participación de distintos investigadores del centro tales como los investigadores principales, Emmanuelle Barozet y Juan Carlos Castillo, muchos de los cuales también valoraron la experiencia de participar en dichos talleres.

“Parte del feedback que recibimos de quienes participaron, distintos académicos mas senior que estuvieron en las sesiones de preguntas y respuestas respecto a las temáticas junto a nosotros, todos investigadores COES, siempre señalaban que habían disfrutado mucho la instancia y que ellos les hubiera encantado tener este tipo de espacios para discutir proceso relativos a su formación como investigadores” manifestó Carolina Ramírez, líder del proyecto e investigadora postdoctoral de la línea Geografías del Conflicto de COES.

Este es el primer programa que de este tipo que se lleva a cabo en COES, y debido a su éxito pretende proyectarse en el futuro. Así, a partir del 2022, se realizará un booklet o documento guía, el cual servirá para trabajos de talleres futuros. Del mismo modo se planea desarrollar  y establecer este programa como una escuela de investigadores jóvenes, la cual se abrirá para investigadores de las ciencias sociales de todo el país.

Relacionados

[PRENSA] Videoconferencias: Radiografía de las diferencias sociales

COES

[EVENTO] Conversatorio Constituyente: 1. ¿Cómo evitar la captura del proceso constituyente?

COES

[ENSAYO] El neoliberalismo atenta contra la democracia

COES
COES