El próximo jueves 4 de noviembre se llevará a cabo el seminario «Bienestar Social: una aproximación a desafíos intersectoriales», el cual tiene como finalidad ser un espacio de debate en torno a la Encuesta de Bienestar Social 2021 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En dicha instancia -organizada por el ya mencionado Ministerio, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)- participará María Luisa Méndez, Directora de COES e investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto, y Roberto González, Investigador principal del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) de COES y profesor titular de la Escuela de Psicología UC.
En el Seminario también participarán importantes figuras políticas y de diversas áreas: Karla Rubilar, Ministra de Desarrollo Social y Familia; junto con Claudia Mojica, representante Residente del PNUD en Chile, y María Luisa Méndez, serán las encargadas de dar la bienvenida al espacio de debate, mientras que Macarena Alvarado, Jefa de División del Observatorio Social MDSF, expondrá en la instancia.
En tanto, Roberto González participará en el panel de discusión, junto con Marcela Bravo, Gerenta general de Acción Empresas; Álvaro Bello, Coordinador del área de investigación del PNUD; y Catalina Littin, Directora ejecutiva de la FUSUPO.
Sobre la Encuesta de Bienestar Social
La Encuesta de Bienestar Social (EBS) 2021 es un sondeo que busca indagar respecto al bienestar social de la población en Chile, y tiene por objetivo complementar los hallazgos de la Encuesta Casen. En esta línea, la EBS fue diseñado por la Subsecretaría de Evaluación del Ministerio a partir del año 2019, siendo aplicada en el primer semestre del 2021 tomando en consideración aportes de actores del mundo público, académico, de la sociedad civil y de organismos internacionales.
Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, La EBS «se basa en el modelo de bienestar planteado por la OCDE en su serie de documentos “How’s Life?: Measuring well-being” (2011-2020), así como en el enfoque de las Capacidades de Amartya Sen, levantando información respecto de las experiencias y evaluaciones sobre la calidad de vida que enfrentan las personas«, y «el modelo que subyace a la EBS, se centra tanto en los resultados como en las oportunidades de las que disponen las personas en 11 dimensiones del Bienestar: Ingreso, Trabajo, Vivienda, Estado de Salud, Balance vida y trabajo, Educación, Relaciones Sociales, Compromiso cívico y gobernanza, Calidad del medio ambiente, Seguridad personal, y Bienestar subjetivo».
De esta manera, la Encuesta de Bienestar Social tiene dos objetivos centrales:
- Disponer de una batería de indicadores oficiales en 11 dimensiones del bienestar, y
- Junto con la Encuesta Casen, dotar de un diagnóstico completo del bienestar y de las oportunidades que tienen las personas en el país, contribuyendo al diseño, desarrollo y evaluación de políticas sociales en el país