¿Qué dicen estos resultados sobre cohesión social?
Lo que se puede observar a través de la prensa durante estos 12 años, es que la protesta es mayoritariamente pacífica en Chile. No obstante, esto no implica que durante eventos de protesta pacíficos puedan generarse otro tipo de tácticas de carácter disruptivo (ej: bloqueo de un acceso o camino) o violenta (ej: destrucción de la propiedad pública o privada). Cómo se puede ver, las tácticas violentas tienen una gran variación en este período, siendo los periodos 2011-2012 y 2019-2020 los más álgidos. Sin embargo, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera y específicamente desde el estallido social, ocurre la mayor alza en el tipo de tácticas violentas por parte de los manifestantes (sobre el 30% del total de manifestaciones desde el estallido social de octubre y al alza hacia el 2020).
Por otro lado, y en paralelo, es relevante examinar el incremento sostenido que tienen las acciones policiales más coercitivas durante este mismo período. En general se aprecia una respuesta en términos del aumento de la represión policial ante el incremento del uso de tácticas disruptivas o violentas por parte de quienes de manifiestan. El uso de gases lacrimógenos, carros lanza aguas, así como también el enfrentamiento directo con manifestantes tienen un alza muy fuerte a partir del 2018.
Es interesante notar que este tipo de control de la protesta no dista mucho del escenario que tuvo el 2011 durante las movilizaciones estudiantiles o también durante el año 2015-2016 en el segundo gobierno de Bachelet. Lo que resulta llamativo es que el uso de armas de fuego por parte de las policías sobrepasa el 10% durante el año 2019, siendo el punto más alto de la década, lo cual conllevó consecuencias gravísimas, principalmente en las víctimas de lesiones oculares durante el estallido social.
¿Por qué estudiar esto?
Luego de conocerse los distintos balances entregados por las diferentes organizaciones de derechos humanos (internacionales y nacionales), resulta fundamental examinar el uso del monopolio de la fuerza que detentan nuestras policías. El actuar policial y las formas de control de los desórdenes públicos muestran el respeto que se tiene hacia las libertades civiles. Los procedimientos y estrategias policiales utilizadas durante un evento de protesta nos hablan finalmente de como se sostiene un régimen político. En este sentido, se hace necesario revisar y estudiar la interacción entre manifestantes y carabineros en el control del orden público en Chile.
¿Cómo se obtuvo el resultado?
El Observatorio de Conflictos trabaja con 18 medios de prensa. 5 de alcance nacional (La Tercera, el Mercurio, Radio Bío Bío, Radio Cooperativa, Diario Financiero) y 13 de circulación regional ((La Estrella de Arica, La Estrella de Iquique, La Estrella de Antofagasta, El Diario de Atacama, Diario La Región de Coquimbo, La Estrella de Valparaíso, El Rancagüino, La Prensa de Curicó, El Austral de Temuco, El Austral de Valdivia, El Llanquihue, Diario de Aysén, La Prensa Austral). La base de datos cuenta con 26.210 eventos de protesta codificados para el período 2009-2020. El gráfico se realiza a partir de las variables sobre repertorio de la protesta y las acciones policiales presenten en la base de datos del Observatorio de conflictos.
Fuentes
- Informe Anual Observatorio de Conflictos COES. Octubre 2020. Disponible en: https://bit.ly/informe_OC
- Proyecto Mini COES “Radiografías de Conflictividad en Chile». Alfredo Joignant (investigador responsable), Nicolás Somma y Matías Garretón (co-investigadores) disponible en: https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2005
Viernes de #DatosCOES
Esta gráfica es parte de la nueva sección de «viernes de #DatosCOES» donde difundiremos semanalmente a través de las redes sociales y boletín de COES gráficos, datos y cifras destacadas que sean resultados de investigación tanto de instrumentos COES, MiniCOES, agendas transversales e investigaciones particulares de investigadoras e investigadores COES, con el objetivo de dar visibilidad y difundir los productos de investigación COES a un público general y divulgar las publicaciones académicas e informes COES.