COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Directora de COES participa en Seminario Internacional organizado por CEPAL y AECID

La jornada del pasado viernes 29 de octubre se llevó a cabo el Seminario Internacional Virtual con motivo del lanzamiento del marco analítico y de medición «Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: una propuesta para una era de incertidumbres», organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El principal objetivo del seminario fue la presentación de la propuesta “Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Una propuesta normativa para una era de incertidumbres”. En esta línea, contó con un panel de discusión abierta con académicos, organizaciones de la sociedad civil y representantes de los gobiernos.

La cohesión social, en concreto, fue el tema central de debate, considerando que es un factor clave en la agenda social actual y a nivel histórico en los momentos coyunturales de crisis que vive la región. A lo largo del tiempo, numerosos factores disruptivos de la cohesión social han aparecido, mutado o agudizado, y en paralelo ha crecido el malestar ciudadano en América Latina, los cuales han desembocado en diferentes estallidos sociales, tales como el de Chile, Ecuador, Haití y Colombia. Bajo este panorama, y teniendo en cuenta otros factores como la pandemia por COVID-19, los flujos migratorios y el cambio climático, es necesario un nuevo abordaje conceptual más normativo, para avanzar hacia una cohesión social democrática y orientada a la igualdad.

Dicha instancia contó con los comentarios de importantes investigadores e investigadores de Latinoamérica, entre los cuales se encuentra María Luisa Méndez, directora de COES e investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión.

«Es un trabajo que nos permite instalarnos en una perspectiva reflexiva: nos obliga a pensar que estamos frente a un concepto que es altamente dinámico. Si bien tiene un horizonte normativo, es dinámico ya que está permanentemente interactuando con una serie de factores que se señalan como disruptivos, pero que tienen que ver con el cambio social y a distintas escalas en un momento histórico en el que dichos cambios se han ido acelerando«, sostuvo la directora de COES.

En este sentido, Méndez puntualizó en que la cohesión social es un concepto que se ve transformando a través del tiempo, por lo que como sociedad es necesario observar permanentemente cómo esta va mutando.

«A diferencia de antes, cuando la cohesión social se reducía al hecho de tener valores compartidos entre las personas, en esa revisión vemos cómo eso ha girado a esta de idea de la capacidad de la sociedad y de sus instituciones democráticas de promover estas relaciones sociales de igualdad. Es una capacidad que tiene que desarrollarse e instalarse en la sociedad, en sus instituciones y en los distintos actores que participan de esta materia», sostuvo, añadiendo que «es valioso que se plantee la movilidad social desde un sentido inclusivo, que no está necesariamente orientado a un proceso donde el fracaso o el éxito es individual, sino como un proceso que tiene que ver con transformaciones más estructurales y con trayectorias de grupos, de clases, de territorios y de categorías sociales, lo cual puede experimentarse más allá de la individualidad, y que ha sido uno de los problemas que hay en los procesos de cambio y conflicto social«, concluyó.

El seminario fue moderado por María Luisa Marinho, Oficial Asociada de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social de CEPAL, y contó con las presentaciones de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de CEPAL; Antón Leis García, Director de la AECID; y Varinia Tromben junto Carlos Maldonado Valera, Oficiales de Asuntos Sociales de CEPAL.

En tanto, los principales hallazgos del documento fueron comentados por Mario Varela, Ministro de Desarrollo Social de Paraguay; Alexandra Haas, Directora de OXFAM – México; María Luisa Méndez, Directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES); y Andras Uthoff, Experto Internacional.

REVISA el informe «Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina»

Relacionados

[PRENSA] Huelgas aumentaron 68% durante 2019 impulsadas, en parte, por el estallido social

Cristian Pedrero G

[PRENSA] Emmanuelle Barozet en Radio Futuro: «En el imaginario colectivo ser de clase media significa acceder a cierta estabilidad, pero en realidad es extremadamente frágil»

COES

[VIDEO] ¿Enseñando a usar el garrote o la zanahoria? del Fondecyt iniciación Francisca Gutiérrez

COES
COES