COES
DESTACADOS SLIDER Notas Sin categorizar

[NOTA] Investigador estrena libro sobre los procesos de conformación de espacios como periferias de recursos

Felipe Irarrázaval, investigador posdoctoral de COES, estrenó el libro «Resource Peripheries in the Global Economy», el cual editó junto a Martín Arias-Loyola, profesor asistente del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte, en el que analiza las condiciones que sustentan la configuración de lugares específicos como periferias de recursos y las consecuencias que esto trae para dichos lugares.

El libro trata de entender a través de un enfoque interdisciplinario y una mirada global, la relación política de los sitios de extracción con los estados y con la economía mundial así como también el nexo con esta economía a través de redes de producción y cadenas de valor durante los últimos 30 años. Además estudia como estos lugares se conforman y explica tanto los proceso que los definen como las formas espaciales que van desarrollando estos territorios extractivos.

En ese sentido Felipe Irarrázaval explica que el texto trata de darle cuerpo a una discusión que no es tan clara respecto a los procesos de extracción: “hablamos de periferia de recursos tratando un poco de enganchar con la discusión clásica de tema mundo; la discusión centro/periferia, pero matizando mas allá de lo que son las relaciones entre estados, entre países desarrollados y subdesarrollados, para tratar de entender como se van generando relaciones periféricas a nivel nacional y nivel regional”

Por otra parte el texto también analiza los diferentes cambios tecnológicos, políticos y económicos que hacen de la producción en curso de las periferias de recursos una formación socioespacial distintiva en la economía global, tratando de definir y lograr consensos respecto a como las cadenas de valor cambian los sistemas políticos, los re-escalamientos de las relaciones de poder, desde lo nacional, hasta lo regional o lo continental.

Respecto a esto Felipe Irarrázaval especifica que estas relaciones se pueden apreciar en Chile, que si bien puede ser considerado periferia de recursos a escala global, también presenta este tipo de espacios dentro de su territorio: “las zonas de explotación, ya sea litio cobre en el norte, son periferias también respecto a la ciudad de Antofagasta, o Antofagasta también es periferia respecto a Calama. Entonces tienes una serie de cadenas de relaciones de periferia que definen la relación de esos sitios con la economía global. Entender eso es bien importante, sobretodo en términos de políticas publicas, mas allá de lo teórico”.

Revisa la publicación de Felipe Irarrázaval pinchando AQUÍ.

Relacionados

[NOTA] Ciudadanía ambiental vivida: la experiencia de una ciudadanía incompleta y las respuestas de mujeres dirigentes en el Chile rural

COES

[OPINIÓN] ¿Y si resulta que la corrupción tiene aspectos que la democracia necesita para funcionar?

COES

[NOTA] Matías Berthelon presentó investigación en Congreso de Partnership for Economic Policy

COES
COES