COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Seis investigadores adjuntos COES ascienden a categoría de investigadores asociados

Seis integrantes de la comunidad COES ascendieron de la categoría de investigador/ra adjunto a la categoría de invetigadora/ra asociado. De ellos tres pertenecen a la línea de Interacciones Grupales e Individuales, dos a la línea Conflicto Político y Social y uno a la línea Geografías del Conflicto.

Para este cambio se destacaron los aportes de cada investigador al centro, así como también su disposición para difundir el trabajo que se desarrolla en sus diferentes áreas, ayudando a COES ha cumplir sus objetivos. También se destacó su productividad y constante compromiso con la incidencia desde la investigación, por lo que este ascenso va de la mano con la proyección que tiene el centro de todas las lineas de investigación para el futuro.

Al respecto, María Luisa Méndez, directora de COES, expresó que “el centro ha estado siempre caracterizado, y por supuesto uno de sus objetivos centrales, es el desarrollo de capital humano avanzado. Lo que nosotros como centro nos hemos propuesto es impulsar decididamente el desarrollo de carreras académicas entre investigadoras e investigadores jóvenes”.

Por otra, parte es importante destacar que la mitad de las nuevos investigadores/as asociados son mujeres, dejando en manifiesto el compromiso de COES de avanzar en paridad de género respecto a la participación de investigadoras, el cual ha sido uno de sus sus objetivos como centro y en el cual han avanzado sostenidamente durante los últimos años.

En este sentido, María Luisa Méndez indica que las nuevas investigadoras asociadas son clave para el Centro: “Han aportado muchísimo, y por supuesto merecían todo el reconocimiento. Nos ayudan a ir acercándonos a estas metas que nos hemos propuesto colectivamente, tratando de mostrar que desarrollar una carrera como académica es posible y que hay formas también de llevarlo a cabo a través de la colaboración, como lo hemos hecho hasta ahora”, manifestó Méndez.

Nuevos Investigadores Asociados COES

Ana Figueiredo (Interacciones Grupales e Individuales).

Investigadora Asociada de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES, profesora titular de la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y jefa de carrera de Psicología Diurna en la misma institución. Psicóloga, Magíster en Psicología Social y Doctora en Psicología Social por la Universidad de Coimbra (Portugal) en conjunto con la Universidad de Amsterdam. Actualmente es investigadora principal en el Fondecyt de Iniciación Nº11201211, “Ideologías poscoloniales, políticas de reconocimiento y reparación, y relaciones intergrupales actuales: Los Mapuche en Chile” y miembro del Governing Council de la International Society of Social Psychology (ISPP); y anteriormente fue postdoctorante del Fondecyt Nº 3160352, «Relaciones históricas y actuales entre personas Mapuche y chilenos no-indígena»(2015-2018). Sus áreas de interés son: las representaciones de la historia, los conflictos históricos, las relaciones intergrupales, las emociones, la aculturación, las relaciones entre mayorías y minorías, la acción colectiva y la diversidad sexual y cultural.

Héctor Carvacho (Interacciones Grupales e Individuales).

Investigador Asociado de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), y Profesor Asistente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo y Doctor en psicología de la Universidad de Bielefeld, Alemania, postdoctorado en el departamento de psicología de Harvard. Es co-investigador del Fondecyt Regular Nº 1161371, «Consecuencias psicológicas de la participación en movimientos sociales». Sus temas de investigación incluyen la legitimación de las jerarquías sociales, la psicología de las clases sociales y el comportamiento moral.

Daniel Miranda (Interacciones Grupales e Individuales).

Investigador Asociado de la línea Interacciones Grupales e Individuales en COES e investigador de Mide UC. Profesor Instructor en el curso Metodología Cuantitativa Avanzada del Doctorado en Psicología y en el curso Metodología de Investigación Social del Instituto de Sociología (ISOC), de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo de la Universidad de Talca, Magíster en Psicología Social-Comunitaria y Doctor en Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Está a cargo del Fondecyt de iniciación N°11190508, “Participación ciudadana juvenil: entre la reproducción social y la socialización política». Sus intereses y agenda de investigación son socialización política y desigualdad, participación política juvenil, relaciones intergrupales, opinión pública, métodos cuantitativos, modelos de ecuaciones estructurales y modelos multinivel.

Sofía Donoso (Conflicto Político y Social).

Investigadora Asociada de la línea Conflicto Político y Social de COES y Profesora Asistente del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Socióloga de la Universidad de Chile, Master of Philosophy en Estudios del Desarrollo y Doctora en Estudios del Desarrollo de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Entre los años 2014-2016 fue investigadora postdoctoral de COES. Actualmente es investigadora principal del proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11180890, titulado “Partidos-movimiento en acción: El caso del Frente Amplio en Chile”, y co-investigadora de los proyectos Fondecyt Regular Nº 1160308, “Dinámicas de la participación en la protesta: Una comparación entre Argentina y Chile”, y Conicyt Redes Nº18/PCI/111. Es co-editora de Social movements in Chile: Organization, trajectories, and political consequences (Palgrave MacMillan, 2017).

Catherine Reyes-Housholder (Conflicto Político y Social).

Investigadora Asociada de la línea Conflicto Político y Social de COES y académica del Instituto de Ciencia Política de la P. Universidad Católica de Chile. Doctora en Gobierno por la Universidad Cornell (Estados Unidos). Su tesis de doctorado “Presidentas, Power and Pro-Women Change” ganó el premio de la Asociación Americana de Ciencia Política para mejor tesis en la categoría de mujeres y política. Ha realizado trabajo de campo en Brasil y Chile gracias a financiamiento Fulbright-Hays. Sus temas de investigación se centran en la presidencia y el género, desde un enfoque regional en América Latina. Destaca las condiciones bajo las cuales las mujeres presidentas promueven reformas pro-mujer, la relación entre el sexo de los presidentes y la aprobación presidencial, y explicaciones para la emergencia de las mujeres presidentas en América Latina.

Miguel Pérez (Geografías del Conflicto).

Investigador Adjunto de la línea Geografías del Conflicto, Director de la carrera de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado y académico del Departamento de Antropología de la misma universidad. Antropólogo Social por la Universidad de Chile, Magister en Desarrollo Urbano por la Universidad Católica de Chile y Doctor en Antropología Social por la Universidad de California, Berkeley. Sus áreas de interés incluyen la antropología urbana y antropología política, subjetividad y movimientos sociales, vivienda y derecho a la ciudad.

Relacionados

[OPINIÓN] Privar de libertad: un mecanismo eficiente para que menores de edad vuelvan a delinquir

COES

[SEMINARIO] Lo que los conflictos producen: consecuencias políticas del conflicto socio territorial en Chile y América Latina

COES

[NOTA] Charla Midiendo la geografía de oportunidad desde una perspectiva dinámica

COES
COES