Publicado por La Tercera
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en conjunto con el Servel, analizó una muestra de 3.035 candidatas y candidatos que postularon a un cupo de convencional, alcaldes y concejales, durante las pasadas elecciones del 15 y 16 de mayo. Las conclusiones detallan en cifras la renovación de las elites políticas, perfila su composición de edad y género, sus posiciones ante tensiones sociales e incluso sus ingresos promedio.
Las nuevas caras de la política chilena tienen elementos comunes; profesionales preparados, con fuerte vínculo con las organizaciones territoriales, pero muy desafectados del sistema político, son algunas de las características del perfil de quienes fueron candidatas y candidatos a los cargos de convencional constituyente, alcaldes y concejales durante las elecciones del 15 y 16 de mayo del año 2021.
Ese es el resultado de un reciente estudio elaborado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) junto al Servel . Este se construyó a partir de una encuesta levantada en dos meses (marzo-mayo de 2021) y cuenta con un total de 3.035 casos (sobre un total de 16.553 candidatos y candidatas, exceptuando los candidatos a Gobernadores Regionales).
El estudio confirma en cifras la tendencia a la renovación de los cargos. En el caso de concejales y constituyentes, sobre el 80% de los candidatos manifestó no haber ejercido anteriormente un cargo de elección popular o un cargo político de alto rango; 86% en los primeros, 87% en los segundos. Sin embargo, en el caso de los candidatos a las alcaldías, la cifra baja a 57%.
Dicho dato es más relevante al cruzarlo con otra estadística. Al consultar a los candidatos si pertenecen a una organización de la sociedad civil -no un partido político-, un 71% de quienes postularon a la constituyente, señaló que sí. La cifra superó el 50% en el caso de los postulantes a concejales (53%) y alcaldes (51%).
La vinculación con los territorios, se hace más evidente en los tres casos, en el hecho de que los candidatos señalaron, en más de un 90%, que viven en la región/comuna/distrito a la que aspiraron representar.
Respecto al detalle de las mentadas organizaciones, en el caso de los postulantes a la Convención, las más mencionadas fueron las asociaciones y/o movimientos ciudadanos (36%), ONG’s (20%) y agrupación territorial de base (17%); los candidatos a alcaldes mencionaron a juntas de vecinos y/o organizaciones barriales (24%), grupos u organizaciones deportivas (14%), seguido por las agrupaciones territoriales de base (13%). Mientras que los que postularon a los concejos municipales, señalaron las juntas de vecinos y/o organizaciones barriales (26%), las asociaciones y/o movimientos ciudadanos (13%) y sindicatos o gremios laborales (12%).
Género, edad, ingreso y nivel educacional
Uno de los detalles interesantes que desarrolla el estudio, fue la estructura de género de los candidatos. En el caso de la Constituyente, las mujeres llegaron al 51% y los hombres al 48%, con la consideración que se trataba de un organismo que debía contar con paridad de género en su composición. Sin embargo, dicha distribución fue muy diferente en las otras elecciones; en las alcaldías solo postuló un 27% de mujeres y en concejales, la cifra se elevó al 40%.
En cuanto a la edad, entre los candidatos a la Convención, casi un tercio (29%) tiene 35 años o menos (por ejemplo, Alondra Carrillo o Katherine Montealegre), y solo un 14%, tiene entre 56 y 65. Mientras, entre los postulantes a las alcaldías, solo un 17% está en esa franja de edad (por ejemplo, jefas comunales como Macarena Ripamonti o Irací Hassler), pero un 30% tiene entre 36 y 45 años (como Daniela Peñaloza o Jorge Sharp). En el caso de concejales, el grueso está en la franja de 36-45 y 46-55, en ambos casos con un 27%.
Respecto a los ingresos líquidos mensuales percibidos por la profesión u oficio, en el caso de los candidatos a constituyentes, la media (es decir, el valor promedio) es de $1.292.919, mientras que en los postulantes a concejales, dicho valor es de $910.460. La media más alta se registró en el caso de los candidatos a alcaldes, con $1.655.626.
En cuanto a nivel educacional, las candidaturas a constituyentes concentró a la mayor parte de postulantes con postgrado (45%), cifra que llega a 35% en los candidatos a alcaldes y 20% en los postulantes al concejo municipal. Sin embargo, en este último grupo, se concentra la mayor parte de quienes tienen título de técnico superior (19%). En todos los casos, predominan los postulantes con educación universitaria completa; 34% para la Convención, 28% para concejales y 38% en alcaldes.
Definiciones frente a sistema político y conflictividad
Los candidatos fueron consultados por algunas definiciones en temas políticos. Allí, dieron cuenta de la desafección con el sistema político. Al preguntar cuan satisfecho o insatisfecho están con la democracia en chile, más de un 60% manifestó que está nada/poco satisfecho; un 61% entre los postulantes a concejales, 60% en quienes compitieron por las alcaldías y un 73% entre quienes aspiraron a integrar la Convención Constitucional.
Otro punto relevante está en la percepción sobre la conflictividad. Los tres casos, sobre un noventa por ciento de los candidatos manifestó que existe bastante o mucho conflicto entre la nación mapuche y el estado chileno. La cifra se mantiene sobre el 60% de menciones para la dualidad gobierno/oposición, y en la tensión Santiago/regiones. En esta última tensión, el mentado diagnóstico fue compartido por un 75% de los candidatos a la convención, un 68% de los postulantes a alcaldes y 66% de los aspirantes a concejos municipales.
Sin embargo, la cifra tiende a la baja cuando se pregunta por otros focos de tensión. Al consultar por la dualidad trabajadores y empresarios, un 66% de los candidatos a la Constituyente señaló que hay bastante o mucho conflicto, mientras que en el caso de los postulantes a alcaldes dicha cifra fue de 58% y en concejales, un 59%.
Más interesante es apreciar el esquema de cifras en el caso de la tensión chilenos e inmigrantes. En el caso de los candidatos a alcaldes, autoridades que trabajan de manera directa con la situación en los territorios, un 47% dijo que había bastante o mucho conflicto, mientras que entre quienes postularon a concejos municipales llegó a 52% y en los competidores por la Convención, llegó a 53%.
Revisa el estudio a continuación
Revisa aquí los resultados de la encuesta «Caracterización y percepciones de las candidaturas a convencionales constituyentes, alcaldes y concejales»Revisa la nota original publicada por La Tercera pinchando AQUÍ.