Texto por Karin Viveros
En esta séptima sesión de 2021 del Coloquio de Conflictos Territoriales de COES, Mathilde Allain (COES/Sorbonne Nouvelle) presentó parte de una investigación en curso que invita al desarrollo de un diálogo metodológico para una mejor comprensión de las dinámicas sociopolíticas en contextos extractivos, en el marco de un esfuerzo por profundizar en nuevas formas de investigar los conflictos socioterritoriales.
A partir de una trayectoria previa de estudios desarrollados sobre los movimientos sociales de defensa del territorio y diversas reflexiones colectivas, Mathilde Allain propone orientar el análisis hacia la acción de las empresas en contextos extractivos, estudiando casos menos visibles y complejizando el entendimiento sobre los conceptos de dominación y resistencia, dado que no siempre existen conflictos visibles y movimientos sociales consolidados contra proyectos extractivos, se desarrollan también acciones de resistencias cotidianas, existen dinámicas distintas según las escalas de análisis y hay una concentración de estudios sobre comunidades movilizadas y pocos estudios sobre otros actores, como las mismas empresas.
- Allain busca responder a preguntas tales como ¿qué pasa cuando no hay conflicto? ¿qué sucede en territorios donde hay proyectos extractivos y presencia duradera de empresas? ¿cómo entender los impactos territoriales cuando no hay conflicto visible? ¿cómo tomar en cuenta distintas escalas de análisis? Para responderlas se propone evitar sesgos tales como una visión cerrada en la dominación unilateral, intencional y violenta del capitalismo y la dominación, o una visión únicamente enfocada en las normas y el discurso empresarial.
Tomando en consideración aportes teóricos de la economía política y políticas públicas, de la sociología económica y de las empresas, y de la antropología de la mina, la investigadora indica que resulta difícil abordar a las empresas extractivas en sus prácticas y acciones, debido al sesgo de comunicación con lugares de poder bastante herméticos y porque la investigación puede ser peligrosa y difícil en contextos violentos, lo cual plantea la necesidad de buscar varias herramientas metodológicas y, por otro lado, el “apego” de la población hacia las prácticas empresariales implica la necesidad de entender las distintas formas de generar arraigo político de parte de las empresas.
- Allain propone al respecto 5 ejes metodológicos para analizar el rol de las empresas sobre territorios extractivos: (1) mirar las dinámicas espacial para ver la evolución en el tiempo de las empresas en los territorios; (2) ver los imaginarios de la mina para indagar en el arraigo político de las empresas en un territorio y la relación de las personas con la mina; (3) observar las prácticas legales y voluntarias de las empresas; (4) considerar a los actores intermediarios; y (5) comparar para profundizar los análisis, porque las empresas se adaptan a cada territorio.
Finalmente, Allain invita a dialogar en torno a estas propuestas, seguir trabajando en aquellos lugares donde aparentemente no pasa nada, ver más allá de los conflictos visibles, matizando y complejizando los conceptos de dominación y resistencia, y continuar trabajando colectivamente para mejorar nuestras miradas comparadas.