COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[TRAYECTORIAS COES] Rodolfo Disi: «Lo que nosotros tratamos de hacer es darle evidencia y sustento sobre todo empírico y teórico a lo que está pasando»

Por Cristian Pedrero y Ana Darmazo para la sección de notas «Trayectorias COES»

Rodolfo Disi (33) cuenta que en su familia, a diferencia de él, no hay nadie que haya estudiado ciencia política. Su acercamiento con esa carrera y su trabajo posterior en la academia lo ve como un camino guiado por su personalidad: «Soy muy curioso. Siempre me ha interesado desde chico saber la razón por la cual las cosas ocurren y por otro lado también, por un tema familiar, siempre me ha interesado el tema de la cooperación, los conflictos y cómo se logra superarlos».

Disi, quien se desempeña como investigador adjunto de la línea Conflicto Político y Social de COES, es también profesor asistente de Ciencia Política en la Universidad Católica de Temuco. Según señala, su búsqueda por entender las interacciones entre las personas y estudiar las diferencias entre ellas es un factor importante entre sus motivaciones como investigador.

«Cuando estaba en el colegio decidí estudiar ciencia política, y se me dio la oportunidad de hacer el pregrado fuera de Chile. Estudié dos licenciaturas -una de ciencia política y una de italiano- en la Universidad de Notre Dame en EE.UU gracias a una beca a la que postulé. A pesar de estar tan lejos, hubo muchas personas interesadas en la política Latinoamericana y también en la política de Chile«, relata Disi.

En este sentido, explica que durante uno de los cursos del pregrado, impartido por Samuel Valenzuela, su ayudante era Nicolás Somma (investigador asociado de la línea Conflicto Político y Social de COES). Con este último, mientras hacía su doctorado en Texas, trabajó como asistente de investigación, codificando datos de cientos de protestas para el Fondecyt Dinámicas De La Participación En La Protesta: Un Estudio Comparado De Chile Y Argentina que Somma lideraba.

La experiencia de esta asistencia de investigación impactó en su posterior desarrollo como estudiante de doctorado: «Me gustó mucho, además aprendí harto y para mi tesis de doctorado hice esa misma metodología, pero no para protestas de Chile, sino que con ese mismo esquema hice una base de datos sobre protestas estudiantiles en toda América Latina. Aplique la misma metodología con otros datos», indica.

En esta línea, sostiene que su llegada a COES fue como estudiante patrocinado, cuando aún estudiaba en Texas: «En esa época se estaba armando el Centro y Nicolás (Somma) me dijo: Rodolfo, ¿porqué no postulas para ser estudiante patrocinado? Y yo dije ‘ya, ni un problema’. Postulé y quedé. De hecho COES me ayudó mucho en esa época en la que yo estaba haciendo el doctorado, porque tenían financiamiento para distintas actividades y proyectos, y yo logré gracias a COES contratar dos asistentes de investigación para ayudarme a armar mi propia base de protestas estudiantiles«.

Su término como estudiante patrocinado ocurrió el año pasado, cuando Alfredo Joignant, investigador principal de la línea Conflicto Político y Social lo invitó a ser investigador adjunto de la línea 3 de COES. Desde entonces, en su trayectoria en el Centro ha llevado a cabo diferentes investigaciones, proyectos Mini COES y liderado diferentes instancias de participación.

«A mi me interesaban las causas del conflicto y por eso hice mi tesis de doctorado con eso y las protestas estudiantiles, pero ahora me aburrí un poco de las causas y quiero ver las consecuencias de las protestas, de la movilización social«, asegura Rodolfo, añadiendo que está trabajando con Isabel Castillo, también investigadora adjunta del Centro, en un proyecto Mini COES sobre el efecto de la cercanía a protestas feministas respecto a las actitudes relacionadas a los temas de género en Chile, en el cual además se emplean datos de la Encuesta Longitudinal Social de Chile (ELSOC) y del Observatorio de Conflictos.

En tanto, está trabajando en conjunto con Nicolás Somma y Matías Bargsted en un Fondecyt regular, creando una base de datos sobre movimientos laborales en toda América Latina, orientado al análisis de la situación de los trabajadores y el movimiento sindical.

Por otro lado, organiza en conjunto con Sofía Donoso, también investigadora adjunta COES, el ciclo de coloquios «Nuevas actorías sociales y políticas y su visión sobre el conflicto y la cohesión social», cuya finalidad es discutir la relación entre el conflicto, democracia y cohesión social, entendiendo los grandes cambios suscitados a raíz del estallido social de octubre de 2019.

También, es parte de Redes y Alianzas de COES, el cual tiene por objetivo conectar al Centro con diferentes instancias y organizaciones dentro y fuera de Chile. «El próximo año se va a hacer el Congreso Latinoamericano de Ciencia Política en Santiago, y eso lo organizó la Asociación Chilena de Ciencia Política, yo sabia de esto porque estuve en la asociación, entonces hice el nexo para que también COES ayude con conocimiento y también con lo que tiene la organización de eventos de ese estilo, no solo a nivel nacional, sino que a nivel de la región», cuenta.

«Lo que nosotros tratamos de hacer es darle evidencia y sustento sobre todo empírico y teórico a lo que está pasando»

Consultado sobre la tarea que tiene la academia para difundir la información trabajada, y para que finalmente esta sea un aporte en la sociedad, Disi lo interpreta como un desafío: «Individualmente, para cada persona, cada académica y académico es súper difícil hacer eso nexo -entre la academia y la sociedad-, y creo que hay cosas como COES, las cuales ayudan a que la evidencia, el análisis, las reflexiones que uno haga sobre temas, por ejemplo de las ciencias sociales, llegue a una audiencia, un público, mucho mas grande«.

«Muchas veces la gente tiene ideas, tiene nociones de sobre lo que está pasando o lo que podía estar explicando lo que ocurre en Chile en temas de conflicto y cohesión social. Lo que nosotros tratamos de hacer es darle evidencia y sustento sobre todo empírico y teórico a lo que está pasando«, profundiza.

«Yo creo que eso es una propuesta súper importante y también es un desafío de COES de tratar de difundir mucho más lo que estamos haciendo. También hay que agarrar temas y abordar cosas que están ocurriendo en Chile, que no son solo los que nos interesan a nosotros porque inherentemente nos interesan, sino que son temas que a la gente y a para la sociedad también pueden ser relevante que se saquen más conclusiones en base a datos, en base a distintos tipos de evidencia y con un nivel de exigencia en la investigación bastante alto«.

Respecto a otros proyectos a futuro dentro de su trayectoria en COES, indica que el año pasado publicó un artículo sobre educación cívica, en el cual analizó «con datos de encuesta cómo las distintas formas de implementar la formación ciudadana hace que los estudiantes de octavo básico en Chile estén más dispuestos a decir que van a votar o que van a movilizarse o que van a ser parte de un partido político».

«Es algo que tiene más importancia dentro de las cosas que he hecho últimamente, porque habla de un tema que hoy en día sabemos que estamos al debe en Chile, que es la formación ciudadana. Por eso mismo también lo adapté para compartirlo a través de la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI) de COES para que se convierta en paper y sea más fácil de difundir», concluye.


Esta entrevista fue realizada para una nueva sección de notas titulada Trayectorias COES, que tiene como finalidad visibilizar, a través de las historias, el trabajo y la trayectoria académica emergente de investigadores e investigadoras que forman parte del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y la contribución de COES en la generación de redes, espacios de crecimiento académico y de formación para quienes inician su carrera en las ciencias sociales.

Relacionados

[OPINIÓN] El Estado de Emergencia que no logró controlar el estallido en Chile

COES

[ACTIVIDAD] Ciclo de conversaciones COES, CIIR y Base Pública sobre Pueblos Originarios

COES

[CONVOCATORIA] Llamado a concurso: Asistente de Diplomado ECI-COES

COES
COES