Texto por Camila Flores
El pasado martes 21 de septiembre la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia llevó a cabo un nuevo taller dentro del marco del Ciclo de Talleres ECI-COES 2021, titulado “Experiencias de investigación en miras a la incidencia pública y social”, junto a las presentaciones de Antoine Maillet (UChile-COES) y Katia Valenzuela (EDEC-CEDEUS). En esta oportunidad, se abordó la importancia de las investigaciones con incidencia, pero reflejando los distintos tipos de impacto que pueden desprenderse de estos procesos.
Por un lado, Antoine presentó el estudio “Incidencia sobre las políticas públicas. El caso del Observatorio Anticorrupción (2015-2017)”, dando cuenta de una experiencia de incidencia “más tradicional”. En donde a partir del “Observatorio Anticorrupción” impulsado por Espacio Público y la Fundación Ciudadanía Inteligente, se realizó seguimiento a la “Agenda de Probidad” en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. En este sentido, el investigador COES llamó a reflexionar sobre la importancia de impulsar una Democratización de la Incidencia, en donde se abran espacios para que distintos actores de la sociedad puedan participar una “nueva forma para crear políticas públicas” más inclusivas y vinculantes.
Katia Valenzuela, por su parte, presentó una experiencia de investigación-acción-participativa (IAP), enmarcada en el proyecto “Hábitat Popular y Lucha por la Vida Digna en el Borde Costero de San Pedro de la Paz” que lleva a cabo desde el año 2020 junto a un grupo de investigadores/as UDEC-CEDEUS. Dicho proyecto busca reconstruir históricamente la conformación urbana del Borde Costero de San Pedro de la Paz, así como visibilizar los procesos de organización comunitaria en el sector de Boca Sur. En este sentido, Katia señala las oportunidades y desafíos que tiene el desarrollo de IAP, indicando que este tipo de investigación “no es sólo investigación, es una vivencia, es un camino a la transformación de la sociedad; implicando constante compromiso, posicionamiento ético, y autocrítica”.
Ambas experiencias problematizaron el concepto de incidencia desde sus distintos enfoques, dando cuenta de los distintos tipos de impacto que se pueden dar. Por un lado, Antoine mostró el análisis de una experiencia de incidencia directa en la agenda pública, mientras que Katia, abordó una experiencia de IAP en la que el impacto social se aprecia directamente en la comunidad con la que se trabaja.
A partir de esta reflexión, se desarrolló una actividad práctica junto al público, en donde se consultó “¿qué elementos son claves para desarrollar investigación con incidencia?”, desprendiéndose entre los principales conceptos lo siguiente: “Participación”, “Compromiso”, “Horizontalidad”, “Empatía”.
Finalmente, este taller buscó abrir la reflexión a los desafíos que tiene el desarrollo de investigación con incidencia. Entendiendo que este tipo de investigaciones requieren flexibilidad y capacidad de ajuste en el proceso. Asimismo, se invitó a poner en tensión el rol de la universidad en los territorios, entendiendo que las investigaciones debieran estar al servicio de la sociedad mediante la generación de impacto a distintos niveles, ya sea público o social.